Belén, sobre tu pregunta:
Propiedades Coligativas
¿qué son las propiedades coligativas?
Son propiedades que dependen únicamente de la concentración del soluto
y no de su naturaleza, esto es, da igual el tipo de soluto que hayamos introducido en la disolución, solo nos importa la cantidad disuelta del mismo.
Las 4 propiedades coligativas son las siguientes:
Disminución de la presión de vapor
Un soluto hace que la presión de vapor de la disolución sea más baja,
es decir, que menos moléculas se evaporen a la fase gas.
Descenso crioscópico y aumento ebulloscópico
Estas propiedades están íntimamente relacionadas con la anterior.
El soluto hace que el punto de congelación de la disolución disminuya
y que el punto de ebullición de la misma aumente.
Así, por ejemplo, agua con sal congelará a una temperatura menor a los 0º C
y entrará en ebullición a una temperatura mayor a los 100º C.
las líneas se desplazan ligeramente.
En la imagen las líneas rojas corresponden al disolvente puro y las verdes
al disolvente con soluto.
Se ve claramente que para pasar a estado sólido se requiere una temperatura menor en el caso de la del disolvente con soluto.
Lo contrario sucede para pasar a estado gas.
Requerimos una temperatura mayor que la del disolvente original.
¿Cuales son las aplicaciones de esto?
Ahora ya sabemos porque cuando nieva pasan camiones tirando sal (NaCl)
en las carreteras.
Al bajar el punto de congelación hacemos que el hielo se funda aunque la temperatura ambiente sea menor a 0º C.
De hecho, con NaCl podemos llegar a hacer que el agua congele a -21 ºC.
El ejemplo del principio de la anotación es otro caso.
Los aviones al volar a esas alturas acumulan hielo en sus alas.
El propilenglicol(CH3CHOHCH2OH) diluido en agua,
a alta temperatura y presión, ayuda a quitar el hielo de las mismas.
Un hermano pequeño del mismo, (CH2OHCH2OH), es el que se usa mezclado
con agua como anticongelante en los coches.
Presión Osmótica
Esta es quizá la más curiosa de las cuatro.
Si tenemos dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable
(que deja pasar el agua pero no el disolvente)
y una de ellas tiene una mayor concentración de soluto, pasará agua de la más diluida a la más concentrada (estrictamente se dice que se igualan los potenciales químicos, aunque éste es un término que requeriría bastante más tiempo de explicar).
Entre ellas se generará una diferencia de presión.
Es la llamada presión osmótica.
Si aplicamos una presión mayor que la presión osmótica en el compartimento más concentrado conseguiremos que el agua pase de la parte con soluto a la parte sin él.
Este fenómeno es conocido como ósmosis inversa.
Así, si tenemos agua con sal y aplicamos una presión alta, pasará del agua
con sal al agua pura.
Y ahí lo tenemos, la desalinización del agua del mar
y su reconversión a agua para uso urbano.
Todas ellas además tienen un práctico uso en el laboratorio:
se pueden usar para determinar la masa molecular de distintos compuestos
(en general para polímeros y proteínas).
Nota: He obviado poner las fórmulas de estos fenómenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario