miércoles, 7 de abril de 2010

El problema del horizonte cosmológico


En cada instante de la historia del universo existe un distancia que determina un límite u horizonte para el universo observable en esa época, el cual está fijado por la distancia que ha viajado la luz desde la singularidad inicial del Big Bang


Este horizonte tiene el efecto de ser el límite de distancia para la cual dos regiones del Universo pueden estar causalmente conectadas, es decir, que una señal luminosa haya podido llegar desde una de las regiones hasta la otra.


Cuando miramos en direcciones diferentes del cielo observamos que la isotropía del fondo cósmico de microondas es tan buena como algunas partes en 100,000.


El fondo cósmico de microondas ha viajado libremente por el universo desde la época de la recombinación (T = 3000K), donde los electrones y los núcleos existentes (esencialmente hidrógeno y helio) se combinaron para formar átomos neutros (ver universo primigenio).


Desde ese instante, los fotones no encontraron la interacción con partículas cargadas como los electrones y pudieron moverse afectados sólo por la expansión del universo.


Por tanto, esa es una época interesante del universo para calcular la distancia al horizonte.


El radio del horizonte de partículas para un observador situado en un desplazamiento al rojo z viene dado por:


RH (1+z) c dt = òz¥ (1+z) c dt/dz dz


En un universo crítico dominado por materia tenemos que


H0 dt = (1+ z)-5/2 dz


Y por tanto


RH = 2 c H0-1 (1+ z)-1/2


La época de la recombinación se produce para z ~ 1100.


El diámetro angular de regiones de tamaño del orden del horizonte en la época de la recombinación es


dq = DH / r (ver métricas de FRW)


donde r es la coordenada comovil radial hasta la época de la recombinación.


En un universo de Einstein-de Sitter esto es


r = ò 0z (1+z) c dt/dz dz = 2 c/H0 [1- (1+z)-1/2]


y por tanto


dq = 2 [(1+z)1/2-1]-1 ~ 3.6º


Esto significa que regiones del cielo separadas por más de 3.6º estaban causalmente desconectadas en la época en que la radiación dejó de interaccionar con la materia.


La pregunta es por qué entonces la isotropía de la radiación es tan buena como algunas partes en 100,000 en cualquier dirección del cielo que miremos


Una posible solución a este problema de la desconexión causal lo ofrece el escernario inflacionario. De acuerdo con los escenarios inflacionarios, una expansión exponencial ocurrió en el universo muy temprano cuando habían transcurrido unos 10-35 segundos desde el Big Bang y la energía característca rondaba los 1016 GeV (equivalente a un tempertura de unos 1028 K)



Dicha expansión exponencial duró una cantidad finita (y muy pequeña) de tiempo de tal forma que las escalas de distancia crecieron en un factor enorme que podemos poner como


a(tf)/a(ti) = eN


siendo a(tf) el parámetro de expansión en el momento de finalizar el periodo inflacionario, a(ti) el parámetro de expansión en el momento inicial de inflación y N una medida apropiada del incremento de la escala de distancias.



En una expansión exponencial el parámetro de expansión evoluciona como


a(t) = a(ti) exp [Hinf (t-ti)]


Un observador después de que haya ocurrido la transición inflacionaria verá el horizonte de partículas a una distancia


rP = c ò0tf a(tf) dt/a(t) =c ò0ti a(tf) dt/a(t) + còtitf a(tf) dt/a(t)



Despreciando la contribución del universo preinflacionario y teniendo en cuenta que da(t) = H a(t) dt tenemos que la distancia al horizonte de partículas es


rP = c/H a(tf) òa(ti)a(tf)da/a2(t) = c/H {a(tf)/a(ti) - 1}


Luego rP = c/H {eN-1}



y el horizonte se aleja del observador durante inflación a una velocidad superlumínica igual a


drP/dt = c/H eN dN/dt = c eN


mientras que una partícula situada en el horizonte del observador se aleja a una velocidad


v = H rP = c {eN-1}


donde se ve fácilmente que el horizonte traspasa a las partículas que se hallan en él a velocidad c, como debe ser siempre el caso.


Puesto que el radio de Hubble permanece constante a una distancia c/H, todas las partículas son barridas mucho más allá del radio de Hubble durante el periodo inflacionario. Sin embargo, cualquier partícula que se encontrar dentro del universo observable antes de inflación permanecerá dentro del universo observable después de inflación.



Veamos cuál es la tasa mínima de expansión exponencial durante inflación para resolver el problema del horizonte.


Si rv es el radio del universo visible actualmente , tenemos que, para que todo el universo visible esté causalmente conectado, se tiene que cumplir que
rv <>p (N) / 3 (ver horizontes en cosmología)
donde rp (N) es el horizonte de partículas en la actualidad cuando ha sucedido un periodo inflacionario. Como por supuesto rv <>p (0), donde rp (0) es el radio del horizonte de partículas en ausencia de inflación, se tiene entonces que una condición suficiente para


librarnos del problema del horizonte es


rp (N) > 3 rp (0)



En un universo de expansión desacelerada tenemos rp (0) ~ c/H0
y con inflación tendremos que rp (N) ~ a(t0)/a(tf) c/Hinf {eN-1}
y por tanto rp (N)/rp (0) ~ [a(t0) H0]/[a(tf) Hinf ] {eN-1}
de donde si N es grande se tiene que cumplir que N ~ log [a(tf) Hinf /a(t0) H0]


Debemos distinguir aquí dos épocas diferentes en la evolución del universo: una dominada por radiación hasta una época donde la temperatura cayó hasta ~ 104K y otra dominada por materia hasta nuestro días.


En el primer caso el parámetro de expansión evoluciona como a(t) ~ t1/2 y en el segundo caso lo hace como a(t) ~ tn con 2/3 £ n £ 1
Para a(t) ~ tn tenemos que la constante de Hubble evoluciona como como
H(t)= 1/a da/dt ~ t-1 ~ [a(t)]-1/n


y como a(t0)/a(t) = 1+z = T/T0


siendo T la temperatura equivalente a la distribución energética de la radiación (distribución de cuerpo negro), podemos poner entonces


N ~ log [a(tf) Hinf /a(t0) H0] = log [{a(tf)/a(t0)} {Hinf /Hr} {Hr/H0}] ~
~ log [{a(tf)/a(t0)} {a(tr)/a(tf)}2 {a(t0)/a(tr)}1/n]


donde Hr y tr son respectivamente la constante de Hubble y la edad del universo en la época donde la contribución de energía de radiación empieza a dominar la dinámica del universo.
Obtenemos un N mínimo para n = 1


(universo vacío de materia por ejemplo) y tenemos que


Nmin ~ log [Tf/Tr] ~ log [1028K/104K] ~ 55


siendo Tf y Tr respectivamente las temperaturas al final del periodo inflacionario y en la época donde el universo empieza a ser dominado por la radiación.


Para un universo crítico dominado por materia (n = 2/3)


N ~ log [Tf/(Tr T0)1/2] ~ log [1028K/ (3K 104K)1/2] ~ 60


es la tasa mínima de expansión exponencial durante el periodo inflacionario.


El universo dobla su tamaño un mínimo de unas ¡80 veces! durante inflación.

No hay comentarios: