sábado, 19 de febrero de 2011

Betelgeuse, dos soles en el cielo y el año 2012


Quizás hayan escuchado o leído últimamente acerca de Betelgeuse, una estrella supergigante roja que brilla en nuestro firmamento en la constelación de Orión y que parece haberse sumado al equipo de catástrofes que destruirá nuestro planeta a finales del próximo año.   

Como si fuera poco con la desestabilización del eje de la Tierra, 
la colisión con el planeta X y las terribles erupciones solares, parece que también Betelgeuse y sus mortales rayos gamma quieren atacarnos. 

Bueno, en realidad no tenemos que preocuparnos
 (más que de la mala prensa) pues ésta noticia es solo el producto
 de un “malentendido” periodístico.

El infeccioso virus a partir del cual comenzó a contagiarse esta falsa noticia
 es un periódico llamado The Huffington Post, al que el astrónomo Phil Plait llama“el bastión de la anti-ciencia”

La noticia original no era tan grave en realidad:
 una entrevista realizada al científico Brad Carter donde se hablaba 
de la estrella Betelgeuse y sus posibilidad de volverse supernova y estallar.

 Esa es una realidad: Betelgeuse se encuentra en la etapa final de su vida y próximamente va a explotar en una magnífica explosión; el problema radica en lo que consideramos como “próximamente”.

Cuando se habla de tiempo en astronomía, decir “próximamente”
 o “dentro de poco” puede representar cientos de miles de años.

 Tengamos en cuenta que la vida de una estrella común se calcula en miles de millones de años; en esas escalas, cientos de miles de años es realmente un corto periodo de tiempo. 

Betelgeuse podría volverse supernova y estallar el día de mañana,
 o podría hacerlo dentro de 100.000 años; realmente no lo sabemos.

 Lo que sí sabemos es que con tan amplio margen de tiempo,
 es realmente muy poco probable que vaya a suceder el año que viene.


Es aquí donde se presentó el problema principal:
 el artículo de The Huffington Post sacó de contexto intencionalmente
 a las palabras de Carter, para crear una ficticia conexión entre la explosión de Betelgeuse y todas las apócrifas profecías apocalípticas del año 2012.

 Y como sabemos, los conspiranoicos aman unir sus pseudociencias 
con toda patraña exagerada que encuentren por ahí, de modo que
 en pocos minutos Internet desbordaba de noticias apocalípticas increíblemente estúpidas citando a la prueba definitiva de nuestra destrucción en el 2012:
 la explosión de Betelgeuse.

Pero seamos buenos y usemos (demasiado) la imaginación por unos segundos. 

Supongamos hipotéticamente que lo improbable sucede, 
que Betelgeuse explota a fines del año 2012.

 ¿Significaría dicha explosión nuestro fin y el de nuestro planeta? 

Definitivamente no. 

Pero entonces, ¿cuánto daño ocasionaría la explosión de la estrella 
a nuestro planeta?

 La respuesta es: ninguno. 

Betelgeuse se encuentra a aproximadamente 650 años luz
 de distancia de nuestro planeta, y esto es demasiado, realmente demasiado lejos como para poder ocasionarnos algún problema;
 una supernova debería encontrarse a menos de 25 años luz
 para ocasionar algún daño significativo a la Tierra.

 De modo que, aunque a fines del año próximo presenciemos el agonizante final de esta gigantesca estrella (cosa que no va a ocurrir)
absolutamente nada le sucederá a nuestro planeta.

Otra cosa que se ha dicho en relación con esta noticia es que cuando Betelgeuse se vuelva supernova la explosión será tal que veremos en el cielo literalmente dos soles, como sucedía en aquellos bonitos ocasos en el planeta Tatooine de las películas Star Wars. 

Aunque sería una fantasía cumplida para todos los amantes
 de la ciencia ficción y nos brindaría un gran espectáculo para apreciar, lamentablemente esto tampoco va a suceder.


Dado que se encuentra a una distancia de 650 años luz,
 la explosión será realmente muy brillante, pero de ninguna forma tanto como para componer un segundo Sol en nuestro cielo.

 Ni siquiera llegará a alcanzar el brillo de la luna llena, aunque probablemente si sea más brillante que el planeta Venus. 

Será un espectáculo increíble, sobre todo para los astrónomos amateurs
 que pasaran noches enteras sin separarse de sus telescopios;
 pero definitivamente no habrá dos soles en el cielo
 como muchos medios están divulgando por aquí y por allí.

Solamente para dejar las cosas claras y simples:
 la estrella Betelgeuse se convertirá en supernova y estallará en algún momento del período que abarca desde el día de hoy hasta dentro
 de 100.000 años. 

Su explosión no tiene ninguna relación con el año 2012,
 las imaginarias catástrofes, la civilización maya, ni ninguna otra tontería 
por el estilo.

 Su explosión no representará daño alguno para nuestro planeta 
y será brillante, tanto como para verla durante el día por semanas,
 pero de ninguna forma tendrá el mismo brillo que el Sol.

Por último, me gustaría comentar los aspectos científicos positivos
 de esta colosal explosión
 (si, hablar un poco de ciencia real hace bien después 
de desmentir tantas mentiras).

 Durante muchos años los astrónomos han estudiado las supernovas,
 tratando de comprender estos magníficos fenómenos estelares,
 pero todas las observadas hasta el momento se han producido extremadamente lejos. 

En cambio, Betelgeuse se encuentra realmente muy cerca 
(en distancias astronómicas) como para poder apreciar la explosión
 con gran detalle.

 Sin duda alguna esto nos permitirá aprender muchísimo acerca 
del fenómeno de las supernovas.

No hay comentarios: