El territorio patagónico es una unidad geográfica con una unidad histórica
de hecho, reconocida jurídicamente a partir de la sanción
de la Ley 954 de 1878 que crea la "Gobernación de la Patagonia".
Seis años después, el 16 de Octubre de 1884 se sanciona
la Ley de Territorios Nacionales (ley 1532) y así surgen los territorios patagónicos con nombres propios: Neuquén, Río Negro, Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Más allá de las normas legales que determinan sus límites territoriales,
la Patagonia mantuvo un vínculo espacial con problemas comunes.
En las primeras décadas del siglo XX, las nuevas unidades adquieren,
poco a poco, una personalidad diferenciada.
Los primitivos habitantes fueron los Tehuelches,
entre quienes se pueden distinguir dos grupos:
septentrionales y meridionales.
Estaban divididos, a su vez, en sub-grupos: gününa kena del norte
y Aonikenk del Sur, eran los más importantes.
El vocablo "tehuelche" es de origen mapuche
y significa "gente bravía".
Vivían de la caza del avestruz y del guanaco, como así también de la liebre
y en general de la fauna que ofrecía natural y genersomente el territorio.
Los instrumentos que empleaban para cazarlos eran el arco y la flecha.
Aprovechaban el animal íntegramente.
Consumían su carne y su piel con la que confeccionaban la vestimenta
y los toldos en los que vivían. Eran nómades.
Se desplazaban en grupos que no superaban las 100 personas,
bajo la conducción de un jefe.
Los hombres blancos introdujeron el gando vacuno y el caballo.
Esto provocó cambios en su cultura.
Comenzaron a consumir la carne de estos animales, aprendieron a montar y manejar con habilidad al caballo.
El desplazamiento por el territorio se hizo con mayor facilidad
y les permitió avanzar más hacia el norte.
La piel de caballo y las plumas de avestruces eran, también, objeto de trueque.
Los mapuches constituyen un pueblo derivado de los Araucanos.
Alrededor de 500 años d. C. se establecieron en la zona de los lagos precordilleranos del valle central de Chile los grupos considerados como antecesores de los mapuches.
Dichas poblaciones se extendieron por el sur hasta el río Maullín en Chile
y posiblemente hacia el oeste, ocupando el norte y centro
de la actual provincia de Neuquén.
Cuando llegaron los españoles, el pueblo mapuche ("gente de la tierra"), habitaba en la región ubicada entre los ríos Itata y Toltén.
Compartían con los Picunche ("gente del norte") y los Huiliche ("gente del sur") una misma lengua, que se extendió desde el río Choapa, hasta Chiloé, al sur.
Los mapuche (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra' )
sobre la Conquista del Desierto...
Durante el siglo XVIII, los araucanos- ya consolidado el proceso de araucanización- se concentraron en fuertes cacicazgos.
Entre la Cordillera de los Andes, el río Diamante por el norte,
el Limay por el sur, y el Salado por el este se situaron los pehuelches, comandados por jefes como Reuque Curá y Feliciano Purrán.
Desde el Salado hacia el este, ocupando el sur de San Luis,
Córdoba y parte de Santa Fe, este de La Pampa y oeste de Buenos Aires,
con centro en la denominada región del Monte,
se esparcieron los ranqueles, cuyos caciques más importantes
fueron Llanquetruz, Painé y Mariano Rosas.
Al sur de la Región del Monte, en las Salinas Grandes,
y ocupando gran parte de la Pampa
Pampa húmeda entre las actuales provincias de Buenos Aires y La Pampa,
se hallaba la dinastía de los Curá – los salineros- ,
con renombrados caciques cuya sola pronunciación transmitía
una mezcla de respeto y terror, ellos fueron Calfucurá y su hijo Namuncurá.
Al este de los ranqueles y al noreste de los salineros, el la zona de Trenque Lauquen, se encontraban los indios liderados por Pincén.
En los campos de Tandil se asentaban las aguerridas huestes de Catriel
y Coliqueo.
Finalmente, entre el Neuquen y Río Negro, en la Región de las Manzanas,
se asentaba otro grupo de araucanos dentro de los cuales se hallaban guénaquen y tehuelches araucanizado; su cacique más importante fue Shaihueque.
La Conquista del Desierto o Campaña del Desierto fue una campaña militar
llevada a cabo por el gobierno de la República Argentina
contra los pueblos mapuche, tehuelche y ranquel,
con el objetivo de obtener el dominio territorial de la Pampa y la Patagonia oriental,
hasta entonces bajo control indígena, y que ellos denominan Puel Mapu.
En un sentido histórico más amplio,
el término incluye también a las Campañas previas a la Conquista del Desierto,
es decir, al conjunto de campañas militares llevadas a cabo por los colonizadores españoles
y los gobiernos nacionales y provinciales argentinos que les sucedieron,
en contra de esos mismos pueblos, antes de la gran campaña de 1879.
es.wikipedia.org
Desde lo personal...
Creo que cada párrafo de la historia de escribe según
lo viven los historiadores y el propio lector.
La imagen que ven arriba, es similar a lo que sería casa de mi Tatarabuelo materno, en el límite del poblado al sur de la Provincia de Buenos Aires,
en Cármen de Patagones.
Allí se acentaba el último fuerte,
que custodiaba de los malones provenientes de Chile,
que azotaban a los poblados, y no de los indios Pampas,
con los cuales el "Blanco" tenía un trato bueno.
En los campos de mi tatarabuelo convivían de forma normal,
los Pampas, los Mapuches y los blancos.
Mi abuela me contaba que su mamá,
es decir mi bisabuela,
cuando su padre se ausentaba de la estancia
(llámase al lugar de la casa y no por extensión),
le dejaba a su mamá tres trabucos,
con una bala para cada una,
si el malón pasaba el fuerte...
y eso señores no lo leí en ningún libro,
es un relato de familia...
Así que mi visión de la Campaña del Desierto,
difiere de muchas escritas...
la mirada Mapuche hoy...
No hay comentarios:
Publicar un comentario