El telescopio espacial Herschel ha podido ver dentro del núcleo de polvo de la Vía Láctea y ha detectado una colosal cinta trenzado de material superfrío.
Hasta ahora los astrónomos sólo habían visto partes aisladas de la superestructura de esta cinta, de unos 600 años luz de ancho,
que se asemeja al símbolo del infinito.
"Tenemos un nuevo y excitante misterio en nuestras manos, justo en el centro de nuestra galaxia", describen la extraña cinta en un estudio publicado en Astrophysical Journal Letters en arXiv.org.
Estudiaron previamente las imágenes infrarrojas que penetraban el gas del centro de la Vía Láctea, pero sin una resolución lo suficientemente alta como para discernir toda la estructura de la cinta.
"Tenemos un nuevo y excitante misterio en nuestras manos, justo en el centro de nuestra galaxia", describen la extraña cinta en un estudio publicado en Astrophysical Journal Letters en arXiv.org.
Estudiaron previamente las imágenes infrarrojas que penetraban el gas del centro de la Vía Láctea, pero sin una resolución lo suficientemente alta como para discernir toda la estructura de la cinta.
Entonces, dirigiendo el objetivo de infrarrojos del Herschel Space Observatory, de la Agencia Espacial Europea, hacia el centro galáctico, hallaron el anillo.
Imágenes del telescopio sugieren que el anillo está a 15 grados Kelvin,
Imágenes del telescopio sugieren que el anillo está a 15 grados Kelvin,
las regiones más cálidas son de color azul, mientras que las regiones más frías son de color rojo, y tiene dos segmentos que sobresalen de la galaxia
de forma plana.
Los radiotelescopios terrestres también sugieren que el anillo está girando alrededor del núcleo como una cohesionada unidad.
Aunque los astrónomos no están seguros de por qué los dos lóbulos del anillo se tuercen hacia arriba, sospechan que se debe al tirón gravitatorio
Aunque los astrónomos no están seguros de por qué los dos lóbulos del anillo se tuercen hacia arriba, sospechan que se debe al tirón gravitatorio
de las galaxias cercanas, tal vez sea responsable Andrómeda,
a unos 2,5 millones de años luz de distancia.
- Referencia: Wired.com, 19 de setiembre 2011, por Dave Mosher
No hay comentarios:
Publicar un comentario