Es momento de resolver un misterio a la Sherlock Holmes,
así que agarren sus lupas y la gorrita de detective y si pueden se ponen
una gabardina (por cuestiones de salud no se recomienda fumar pipa.)
El asunto a resolver es el siguiente:
Alguien dejó huellas en planicies de mareas hace 510 millones de años.
Watson diría que el crimen probablemente ya sea caso olvidado, pero
en la división de paleo-crímenes de Scotland Yard nunca se cierra
un caso sin que se resuelva.
Y además ¿qué importancia tienen unas cuantas huellas de hace tanto tiempo?
Probablemente Holmes respondería que el hecho
singular era que las huellas existen.
Y para dejar huellas y que estas sean conocidas hasta nuestros días
en planicies de mareas, implica que se deben de fosilizar,
y que se fosilicen implica que sean hechas en marea baja,
y por lo tanto que el culpable caminó sobre terreno seco.
Ok, alguien caminó sobre algún terreno que se cubría de agua en marea alta
Ok, alguien caminó sobre algún terreno que se cubría de agua en marea alta
y quedaba expuesto al aire en marea baja ¿y qué?
¿traspasó en propiedad privada?
¿o por que se habría uno en molestar investigar de quién son las huellas?
- un muy aburrido Watson preguntaría.
A lo que se le tendría que dar un dato que no se ha mencionado,
las huellas son del periodo Cámbrico (de hace 542 a 488 millones de años).
Y durante el Cámbrico todos los animales eran marinos.
O al menos así se pensaba.
La huella del crimen, huellas fosilizadas que datan de Cámbrico.
El problema es que este tipo de huella requiere ser hecha afuera de cuerpos de agua para poderse fosilizar.
El terreno era una planicie que se inundaba con la marea alta hace 510 millones de años.
El que no existieran siquiera anfibios durante el Cámbrico obedece a baja concentración de oxigeno en la atmósfera.
Esto, no solo dificulta el poder respirar hasta niveles en los que no se pueden obtener cantidades útiles de oxigeno, sino que implica una cantidad muy baja de ozono atmosférico y por lo tanto una gran incidencia de radiación ultravioleta en la superficie, lo cuál es tóxico para cualquier ser orgánico.
En este punto se entiendo el problema de encontrar huellas del Cámbrico producidas afuera del agua y nos dará curiosidad saber de quién
En este punto se entiendo el problema de encontrar huellas del Cámbrico producidas afuera del agua y nos dará curiosidad saber de quién
son tales huellas.
Si nuestro buen Mr. Holmes usará su lupa (cosa que no sería necesaria
ya que son fáciles de ver) notaría un patrón de líneas paralelas transversales a la dirección del movimiento y en algunos casos, un segundo patrón de lineas paralelas que encierran a las primeras y se orientan en el sentido
del movimientos.
Esta es el tipo de huella que dejaría un animal que se arrastre, algo así como un caracol o gusano.
Pero ¿qué clase de gusano (sin pretender insultar) se arrastraría
por la superficie bañada de radiación ultravioleta respirando aire casi
sin oxigeno para llegar a un terreno sin plantas o vida de ninguna clase?
La respuesta:
La respuesta:
No sabemos, no se sabe que animal fue el que dejó esas huellas.
Pero como el no saber casi nada de un ser no es ningún problema
en paleontología para ponerle nombre se le decidió llamar Climacticnitos
e inclusive se les divide en dos especies, una causante de cada
uno de los tipos de huellas (con o sin las líneas a los lados).
"Siempre no fue tan elemental, mi querido Watson".
Pero en fin, mientras esperamos que los paleontólogos (o Sherlock Holmes) resuelvan este misterio y le pongan una cara (o de perdida tórax) al culpable, nos quedaremos con el conocimiento de que es probable que la vida haya colonizado tierra firme mucho antes de lo que se piensa, que muchas y hasta ahora desconocidas, especies extintas podrían haber intentado lo que cientos de millones de años después los artrópodos lograron, vivir fuera del agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario