El físico Pat Lukens, del experimento CDF del Fermilab, ha anunciado
la observación de la partícula Ωb-.
La partícula contiene tres quarks:
dos extraños (s-strange) y uno fondo (b-bottom)
y tiene una masa seis veces la del protón.
La observación de esta partícula, que predice el modelo, standard
es significativa ya que permite profundizar sobre el modelo standard
y además el resultado está en conflicto con el obtenido en el experimento DZero.
La partícula Ωb- es la última entrada en la tabla periódica de los bariones,
que son las partículas formadas por tres quarks, siendo los ejemplos más habituales de este tipo del partículas el protón y el neutrón.
El acelerador de partículas Tevatrón del Fermilab es único en su capacidad
de producir bariones que contienen el quark fondo (b-bottom) y la cantidad
de años de experiencia y éxitos del acelerador permiten estudiar este tipo
de partículas extrañas.
Combinando casi la mitad de mil billones de colisiones protón-antiprotón realizadas en el Tevatrón, los investigadores del CDF han conseguido aislar
16 ejemplos en los que las partículas procedentes de la colisión revelan
un traza de la partícula Ωb-.
Una vez que se produce esta partícula, viaja a lo largo de una fracción
de un milímetro para después decaer en partículas más ligeras.
Este decaimiento, gobernado por la fuerza nuclear débil, tiene lugar en una trillónésima parte de un segundo.
De hecho, los investigadores del CDF han realizado la primera medida
del tiempo de vida medio de la partícula, obteniendo el valor 1.13 ps.
En agosto del 2008, el experimento DZero anunció su propia observación
de la partícula Ωb- basándose en un conjunto inferior de datos del Tevatrón.
Lo interesante de la nueva observación del experimento CDF es que entra
en conflicto con los resultados anteriores del DZero. La masa que han medido los investigadores del CDF de la partícula Ωb- es 6054.4 ±6.8(stad.)
±0.9(sist.) MeV/c2, dintita del valor 6165±10(stad.)±13(sist.) MeV/c2,
medido por los investigadores del DZero.
Estos dos resultados son estadísticamente inconsistentes, dejando
la incógnita de si los investigadores han medido la misma partícula.
Además, los investigadores han observado una velocidad de producción distinta de la partícula. Quizás lo más interesante es que ninguno
de los experimentos arroja luz sobre las observaciones del otro.
Aunque los últimos resultados obtenidos en el experimento CDF están
de acuerdo con los valores teóricos esperados para la masa y velocidad
de producción de la partícula Ωb- hace falta profundizar en la investigación para resolver el puzzle sobre los resultados contradictorios.

No hay comentarios:
Publicar un comentario