En el siglo XX, los pioneros de la cosmología del plasma empezaron a identificar el papel fundamental de las corrientes eléctricas en el espacio interestelar e intergaláctico.
La hipótesis del "universo eléctrico" se extiende a la cosmología del plasma en unos dominios que eran, en el mejor de los casos, sólo parcialmente tocadas por sus pioneros.
En este documento se presenta un breve resumen del "sol eléctrico", el tema central del universo eléctrico.
Además, ofreceremos algunos enlaces a los últimos aportes interdisciplinarios que apuntan hacia una nueva comprensión de la electricidad en el espacio.
La comprensión teórica del Sol y su dominio, siempre ha reflejado varias ideas acerca de los eventos a gran escala, como la formación de galaxias y las nebulosas planetarias.
Por el contrario, a medida que aprendemos más sobre el Sol, este conocimiento tiene el potencial de desafiar las ideas establecidas sobre el universo como un todo.
Conforme se fue afianzando este dogma central, se fue haciendo más complicado con el advenimiento de la teoría de la relatividad, y más complicado aún, por el continuo flujo de sorpresas sobre la edad del espacio, aún así, la gravedad se mantuvo suprema.
Es la más débil de las fuerzas fundamentales conocidas por la ciencia, pero el anterior "consenso" teorético continuó tratando a la gravedad como la única fuerza fundamental capaz de actuar a través de las distancias cosmológicas.
Por el contrario, la hipótesis revisada aquí, propone que la fuerza eléctrica desempeña un papel más importante en el cosmos que nunca ha sido reconocido por la teoría estándar astronómica del siglo XX.
Ahora sabemos que el espacio no está vacío, que está lleno de partículas cargadas, un mar de plasma conductivo, aunque extremadamente enrarecido. El cúmulo de evidencias sugiere que las corrientes de electricidad fluyen por todo el espacio intergaláctico, interestelar e interplanetario, contribuyendo directamente —y a menudo, de forma decisiva—, en la evolución de la estructura cósmica.
Tal como los teóricos vienen a reconocer este papel en la actualidad, la imagen del espacio ha cambiado para siempre.
Conforme la observación comenzó a revelar unas energías inesperadamente altas y fuertemente concentradas en el espacio, la anterior teoría necesitaba que su motor viniese desde el interior de las estructuras observadas, iniciadas directa o indirectamente por la gravedad.
Este requisito, a su vez, sólo podía disuadir a los cosmólogos de hacer la pregunta más fundamental:
¿Es posible que las corrientes eléctricas externas, impulsadas por la carga almacenada en el espacio profundo, pudiese conducir a gran parte de la evolución estructural observada?
Dada nuestra proximidad al Sol y la inmanente oportunidad de tomar mediciones eléctricas cercanas de la actividad dinámica del Sol, tal vez ningún tema ofrezca una ventana más completa para las funciones del plasma y de las corrientes eléctricas asociadas en el espacio.
¿Qué resultados dará esta manera de pensar acerca de la más remota expansión cósmica?
2. El universo de plasma
Los nuevos telescopios y sondas han extendido las fronteras del conocimiento humano, el espacio ha cobrado vida con la actividad electromagnética.
Los técnicos e ingenieros de la era espacial, entregados a las ciencias teóricas, buscan las pruebas necesarias para confirmar la existencia de esas corrientes eléctricas y campos magnéticos que produzcan tales corrientes a través de los más lejanos confines del espacio.
La nueva imagen elimina los supuestos previos a la era espacial de los libros de texto de la cosmología. Ahora, el flujo constante de sorpresas nos recuerda a la de los primeros visionarios, desde Kristian Birkeland, Nikola Tesla e Irving Langmuir hasta el fundador de la cosmología de plasma, Hannes Alfvén, todos ellos anticiparon el papel de la electricidad en los acontecimientos cósmicos.
Este punto fue declarado sin rodeos por el eminente físico solar Eugene Parker, «[...] No hay ningún campo eléctrico significativo que puede surgir en el marco de referencia del movimiento de plasma».
Sin embargo, Alfvén y sus colegas, reconocieron que la intrincada estructura cósmica y los eventos de alta energía del espacio son testigos de las corrientes eléctricas que se enhebran en ese mar de plasma interestelar e intergaláctico. Por ejemplo, ahora detectamos el "zumbido" de esas líneas de energía cósmica a través de sus señales de radio.
Eso es lo que ahora observamos llenando el "vacío" del espacio, tal como Alfvén prodijo en su momento. Cuanto más intenso se focaliza este flujo de corriente más a menudo generará descargas eléctricas explosivas, y la consecuente radiación electromagnética puede incluir, en la más alta energía, laradiación sincrotrón, con la abundancia observada en el espacio. Tales intensos campos eléctricos siguen siendo la única explicación plausible; sin embargo, cuando Alfvén predijo la radiación de sincrotrón galáctico, los astrónomos no respondieron.
Los campos eléctricos del espacio aún no habían entroducido su léxico.
3. ¿Cómo se forman las galaxias en la cosmología del plasma?
El largo trabajo experimental de Alfvén sentó las bases para un nuevo enfoque de la formación de galaxias.
Las galaxias están a menudo eclipsadas por la magnitud de la radiación electromagnética de sus alrededores, y la fuente de estas energías deben ser tenida en cuenta.
Este comportamiento previsto de la electricidad en el espacio, está basado en observaciones de laboratorio de las corrientes eléctricas y la descarga eléctrica en el plasma, junto con simulaciones en supercomputadoras para ver la forma en que las partículas cargadas interactúan bajo la influencia de las corrientes eléctricas.
Este modelo fue elaborado durante mucho tiempo por uno de los estudiantes y colaboradores de Alfvén, el principal investigador del plasma fue Anthony Peratt, en 1986, un experto en las inestabilidades del plasma de alta energía y autor del libro "El Universo de plasma", Peratt utilizó un superordenador para simular el comportamiento de una nube de carga (la simulación de una partícula en una celda), que ilustra la manera en que las corrientes eléctricas generan en el plasma esa forma tan familiar de las galaxias espirales y de otras estructuras galácticas.
Alfvén concluyó que era así como nacía el "núcleo galáctico activo" (AGN= active galactic nucleus).
Desde esta perspectiva, el comportamiento eléctrico del plasmoide galáctica, aunque oculto a menudo por el polvo, es la confirmación del inmenso potencial eléctrico.
Por otra parte, en esta ruptura radical con la teoría anterior, las galaxias recién nacidas podría de hecho estar iluminadas con luces eléctricas, las estrellas alineadas a lo largo de los filamentos galácticos son como testigos de las líneas de energía interestelar o de los flujos de corriente.
4. ¿Por qué brilla el Sol?
una puerta a una visión más exacta del Sol?
A mediados del siglo XX, los astrónomos se habían asentado por completo en una idea: un horno nuclear en el núcleo del Sol.
Antes de la aparición del modelo de fusión, la teoría de "consenso" había sobrevivido durante cien años.
A principios del siglo XIX, Sir William Herschel, argumentó que el calor y la luz del Sol se debían al colapso gravitacional de una nube primordial nebular. Los libros de texto describen la teoría como un gran logro.
"Como concepción científica es quizás la más grande que jamás haya concebido la mente humana", escribió Edward Holden en 1881.
Unas décadas más tarde, la teoría pierde su credibilidad cuando unos astrónomos se dieron cuenta que no podía explicar durante mil millones de años la emergencia de los escenarios de evolución de la Tierra.
Hoy día, todos los estudiantes de ciencias leen acerca de esta hipótesis como un hecho. Hans Bethe "descubrió la energía de fusión nuclear del Sol y otras estrellas".
Pero ahora, es posible una visión nueva y radical.
¿Podría la luz del Sol, y su todo su rango de actividad electromagnética ser en parte, o en su totalidad, causadas por el flujo de las corrientes eléctricas dentro y a través de la heliosfera?
La hipótesis del "sol eléctrico" cuestiona la suposición de un horno nuclear solar, y sus raíces llegan tan profundo dentro de la historia intelectual como las del modelo nuclear; sin embargo, usted no verá que lo mencionen en ningún texto de astronomía estándar.
5. El Sol eléctrico: Una breve historia
En 1941 el Dr. Charles E. R. Bruce, de la Electrical Research Association, en Inglaterra, empezó a desarrollar una nueva perspectiva sobre el sol. El punto de vista de Bruce comenzó cuando centró su atención en una prominencia solar que viajaba a 1,6 mil millones km/h., aproximadamente a la velocidad de propagación de un rayo de tormenta. Esta observación fue la que abrió el camino de la obra de su vida, que le llevó a la conclusión de que la aparición de las erupciones solares, su temperatura y su espectro, encajaban de maner perfecta con un rayo. La superficie visible, o fotosfera del Sol, parece estar animada por descargas eléctricas.
El trabajo de Juergens "tuvo un profundo efecto entre quienes lo consideraban más cercano. Uno de ellos fue el fallecido Earl Milton, profesor de física en la Universidad de Lethbridge, en Canadá, que dedicó varios años a la exploración de un modelo eléctrico del Sol. Por aquella misma época, el físico australiano Wallace Thornhill, también encontró la inspiración en la hipótesis de Juergens", acuñando la frase de "Universo Eléctrico" en la mitad de los noventa. Thornhill ha dedicado gran parte de su vida a investigar este nuevo paradigma y la tesis central de un Sol eléctrico. La obra de Thornhill y sus colegas, llevaron a una amplia síntesis interdisciplinaria que atrajo a investigadores de todo el mundo. Uno de tales investigadores fue un profesor jubilado de ingeniería eléctrica, Donald Scott, autor del libro recientemente publicado, "El cielo eléctrico". La parte central del libro trata la hipótesis de Sol eléctrico.
6. Descarga radiante (el tubo de Geissler)
La hipótesis eléctrica prevé que el Sol está inmerso en un medio de extrema baja densidad de plasma. Su descarga incandescente es similar a la de un tubo de Geissler. Solamente muy cerca del Sol la concentración de átomos sería suficiente para excitarlos a emitir luz visible. Vemos la luz de la fotosfera y de la corona, pero la "atmósfera" del Sol se extiende hacia fuera como en medio de plasma, y a su través se mueven los planetas, todos ellos influidos por las corrientes heliosféricas, el invisible movimiento de carga. Junto al Sol mismo, la actividad eléctrica dentro de la heliosfera y más allá proporciona un laboratorio en el espacio que nos permite evaluar la hipótesis del Sol eléctrico.
Prácticamente todas las consideraciones aquí discutidas, llegaron después de que el consenso de la comunidad científica abrazara el modelo de fusión del Sol. Como se ha señalado, los astrónomos lo consideraban un tema muy básico (la fuente del calor y la luz del Sol) que aún no estaba plenamente resuelto, conforme se iban lanzando satélites y sondas al espacio. Ciertamente, nadie creyó necesaria una aplicación retroactiva del modelo de fusión. Y nadie pareció parpadear cuando el único y cuantitativo argumento sobre la base nuclear del Sol falló, cuando el número de neutrinos era de un tercio a la mitad del número que requería la teoría.
7. El papel de la evidencia empírica
Con la creciente especialización de las ciencias, los más crasos errores implican normalmente un fallo a la hora de generalizar el argumento original, pese a su poder predictivo dentro de un campo suficientemente amplio de vista. Realizado correctamente, esta fase esencial mostraría un manifiesto de deficiencias o fallos rotundos de una teoría, si es que existen. Aquí es donde vemos las contradicciones, las cosas que no encajan en los supuestos de fondo. "Si se prueba su equivocación, es incorrecto", esto es lo ideal cuando se declara una teoría. De hecho, la mayoría de modelos útiles serían fácilmente falsables, y la cuestión de la correlación entre la teoría y observación puede ser explícitamente testeada frente a un rango completo de datos críticos.
En 1950, la hipótesis del Sol como "horno nuclear" reposaba por completo en fundamentos matemáticos. Prácticamente sin pruebas evidenciales de dicha conjetura del horno nuclear ya se daban por hecho. La corriente científica ignoraba el profundo papel de las corrientes eléctricas en el espacio del universo de plasma.
En los albores de la era espacial, un toro de plasma electrificado que rodea al Sol habría parecido bastante ridículo. Los chorros energéticos en sus polos nunca habrían entrado en la imaginación de los teóricos de la energía solar. Las manchas solares se supone que son corrientes de convección, y no corrientes eléctricas sujetas y guiadas por los campos magnéticos. Y el dogma establecido, ejemplificado en la obra del matemático Sydney Chapman, ha excluido categóricamente la posibilidad de que las auroras de la Tierra pudieran ser originadas por las corrientes eléctricas del sol penetrando en la atmósfera superior de la Tierra.
Este artículo tiene una segunda parte titulada "Our Mysterious and Variable Sun" (Nuestro variable y misterioso Sol), que podéisencontrar siguiendo este enlace.
- Referencia: ThunderBolts.info, 5 de diciembre 2011 por David Talbott
- Imagen 1) Conferencia El Universo Eléctrico .
- Imagen 2) RadioGalaxia 3C31. Crédito NRAO/AUI 2006.
- Imagen 3) Erupción del Sol. Crédito: SOHO (ESA & NASA).
- Imagen 4) Tubos Geissler. Al reducir la presión dentro del tubo, ocurren cambios en la descarga radiante.
fuente . Bitenavegante
No hay comentarios:
Publicar un comentario