Que la órbita terrestre esta poblada de numerosos satélites es algo que todos sabemos, incluso si el espacio no es, precisamente, una de nuestras mayores misiones...al fin y al cabo forman parte ya de nuestra vida, desde los meteorológicos hasta aquellos que nos ofrecen GPS, cobertura telefónica, audiovisual o las imágenes a partir de las cuales funcionan servicios como el Google Maps. No hace falta ser un aficionado a la carrera espacial para darse cuenta de su importancia.
Sin embargo pocos son conscientes de hasta que punto la órbita terrestre, desde la que se sitúa más cerca hasta la geoestacionaria, donde cualquier objeto se mueve a la misma velocidad a la que gira el planeta, permaneciendo siempre sobre el mismo punto de la superficie e ideal para la mayor parte de los satélites meteorológicos y de comunicaciones, está superpoblada.
Existen estimaciones, claro, donde la suma de satélites, etapas de cohetes y restos de todo tipo ofrecen números espectaculares, pero los fríos numeros dificilmente permiten apreciar la magnitud de la situación...
"Esta imagen individual de un sector de 10×14 grados del cinturón geoestacionario fue tomada cerca de la medianoche del 18-19 de julio
y muestra 30 satélites.
Cada recuadro contiene uno más satélites geoestacionarios más unos pocos cuerpos de cohetes: 23 satélites geoestacionarios comerciales, un satélite geoestacionario militar clasificado (Milstar 5),
y 6 motores de cohetes usados".
"El cinturón geoestacionario puede ser visto como una línea inclinada de objetos distribuidos diagonalmente sobre la imagen principal.
Todos los objetos de la imagen tienen una elevación menor a 30 grados.
Hice un trabajo un poco malo con el enfoque, por lo que la imagen
es ligeramente menos nítida (especialmente cerca de los bordes) de lo que podría haber sido con este fino lente.
Sin embargo, ¡hay una cantidad impresionante de objetos
registrados en este pequeño campo de visión!"
Incluso esta imagen abarca una mínima parte del total, no solo porque abarca solo una parte del firmamento sino porque la mayoría son fragmentos de todo tipo, la llamada "basura espacial", resultado de los 4.600 lanzamientos realizados los 54 años transcurridos desde el inicio de la carrera espacial. Aunque la posibilidad de colisión sigue siendo baja (hablamos de un espacio muy amplio) esta no es nula, como sabemos por experiencia...un problema real que tarde o temprano las potencias espaciales tendrán que afrontar,
si no queremos que el anillo de objetos fotografiados
se convierta en la barrera que nos aisle del resto del Universo.
Un esquema de los satélites en órbita, activos y fuera de servicio, así como diversos restos conocidos como "basura espacial"..la órbita baja
y la geoestacionaria (el anillo externo que vemos rodear La Tierra)
acumulan la mayor parte de la población, aunque su presencia se extiende
por todo el espacio intermedio.