A 60 años de su muerte, el país recuerda a Eva Duarte
( 7 de mayo de 1919 - Buenos Aires, 26 de julio de 1952),
Conocida como Evita, fue una actriz y política argentina.
Como primera dama, esposa del presidente Juan Domingo Perón, promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer, entre ellos el sufragio femenino y realizó una amplia obra social
desde la Fundación Eva Perón.
Nacimiento
Posibles lugares de nacimiento de Eva Perón: la ciudad de Junín o el campo
La Unión, 60 km al sur y a 20 km de Los Toldos.
Según el acta n.º 728 del Registro Civil de Junín (provincia de Buenos Aires), allí nació el 7 de mayo de 1922 una niña con el nombre de María Eva Duarte.
Sin embargo existe unanimidad en los investigadores para sostener que esa acta es falsa y que fue realizada a instancias de la propia Eva Perón en 1945, cuando estuvo en Junín para contraer matrimonio
con el entonces coronel Juan D. Perón.
En 1970 los investigadores Borroni y Vaca3 comprobaron que la partida de nacimiento de Evita había sido falsificada. Fue necesario establecer entonces la fecha y el lugar en los que efectivamente había nacido.
Para ello el documento más importante fue el acta de bautismo de Eva, que se encuentra registrado en el folio 495 del Libro de Bautismos correspondiente al año 1919 de la Capellanía Vicaria de Nuestra Señora del Pilar,
realizada el 21 de noviembre de 1919.
Llegada a Buenos Aires y carrera como actriz
Eva Duarte, con 15 años, recién llegada a Buenos Aires: adolescente,
mujer y migrante.
Eva Duarte era una adolescente cuando llegó a Buenos Aires el 3 de enero de 1935 con quince años. Ella fue parte de un gran proceso migratorio interno que comenzó después de la crisis económica de 1929.
Esta gran migración, en la historia argentina, tuvo como protagonistas a los llamados cabecitas negras, un término despectivo y racista utilizado por las clases media y alta de Buenos Aires para referirse a esos migrantes no europeos, diferentes de los que habían caracterizado la inmigración en Argentina hasta ese entonces.
La gran migración interna de las décadas de 1930 y 1940 y los llamados cabecitas negras constituyeron la mano de obra que requería el desarrollo industrial en Argentina y fueron la base social del peronismo a partir de 1943.
El peronismo
Eva Duarte y Juan Perón se conocen en 1944.
Y se casaron el 22 de octubre de 1945.
En los primeros días de 1944 Eva conoció a Juan Perón.
En esa época la Argentina atravesaba un momento crucial de transformaciones económicas, sociales y políticas.
Carrera política
Participación de Eva en la campaña electoral
Eva comenzó abiertamente su carrera política acompañando a Perón, como su esposa, en la campaña electoral con vistas a las elecciones presidenciales del 24 de febrero de 1946.
Derechos de la mujer
Eva Perón hacia 1947.
En la historia argentina existe un reconocimiento unánime sobre el hecho de que Evita realizó una tarea decisiva para el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y civiles entre hombres y mujeres. Durante su gira europea precisó con claridad su punto de vista frente a esta cuestión:
Este siglo no pasará a la historia con el nombre de «siglo de la desintegración atómica» sino con otro nombre mucho más significativo: «siglo del feminismo victorioso»
Enfermedad y muerte
Perón sostiene a Evita en el acto del 17 de octubre de 1951.
Titulares del diario La Prensa por la muerte de Evita.
Eva Perón enfermó de un cáncer de cuello uterino. Su primera manifestación sucedió el 9 de enero de 1950 cuando sufrió un desmayo en el acto de fundación del Sindicato de Taxistas.49
A comienzos de 1951 vuelve a desmayarse en la Fundación Eva Perón, razón por la cual trasladó su oficina a la residencia presidencial, ubicada en aquel entonces en Austria y Libertador, donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional.
El 15 de octubre publicó su libro La razón de mi vida, escrito con la ayuda del periodista español Manuel Penella entre otros, con una primera edición de 300.000 ejemplares. Después de su muerte se convertiría en libro de lectura en las escuelas.
El avance del cáncer la volvía cada vez más débil y la obligaba a guardar reposo. Pese a ello participaba en los actos públicos. Uno de los más importantes de este período final de su vida
fue el del 17 de octubre de ese año.
El discurso que Evita pronunció ese día ha sido considerado como su testamento político; en él menciona nueve veces su propia muerte.
El 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez.
Recibió radioterapia en varias ocasiones.
Se presume que recibió una lobotomia para paliar el dolor provocado por el avance del cáncer.
Murió a la edad de 33 años, el 26 de julio de 1952, a las 20:23 pero al comunicar el fallecimiento el Susecretario de Informaciones Raúl Alejandro Apold cambió la hora por la de 20:25 que consideró más recordable y a partir de entonces y hasta la caída de Perón cuando llegaba la hora indicada en todas las radios se escuchaba que eran “las 20:25, hora en que Eva Perón pasó a la inmortalidad”.
Por otra parte, Apold contrató a Edward Cronjagar, camarógrafo de la 20th Century Fox, que había filmado los funerales del mariscal Foch para que hiciera lo mismo con el funeral de Evita y de ese material resultó el documental Y la Argentina detuvo su corazón.
A las 21:36 el locutor J. Furnot leyó por la cadena de radiodifusión: "Cumple la Secretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la Señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación. Los restos de la Señora Eva Perón serán conducidos mañana, al Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se instalará la capilla ardiente...".
Jefa Espiritual de la Nación
Eva Perón es la única persona a quien el Congreso Nacional otorgó el título de "Jefa Espiritual de la Nación", el 7 de mayo de 1952,
cuando ella cumplía 33 años.
Una de las frases de Evita publicadas en su libro La razón de mi vida, donde habla de su muerte dice:
Tal vez un día, cuando yo me haya ido definitivamente, alguien dirá de mí lo que muchos hijos suelen decir, en el pueblo de sus madres cuando se van, también definitivamente: ¡Ahora recién nos damos cuenta que nos amaba tanto!
Publicaciones de Evita
La razón de mi vida (1951).
Mi mensaje (1952).