Las Oriónidas reciben este nombre porque, desde la Tierra, se ven en la dirección en la que está la constelación de Orión, aunque realmente su origen está en la entrada en la atmósfera de las partículas de la cola del cometa 'Halley', a una velocidad superior a los 200.000 kilómetros hora.
El periodo de actividad de esta lluvia tiene lugar entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, siendo la madrugada del 20 al 21 de octubre el de mayor apogeo.
El fenómeno se podrá observar con más claridad de madrugada, antes del amanecer, y en cualquier parte del mundo, ya sea el hemisferio norte o sur, siempre y cuando las condiciones meteorológicas sean las adecuadas.
Esta es una de las dos lluvias anuales de estrellas fugaces provocadas por el paso del cometa 'Halley', responsable también de la lluvia de las Acuáridas, que puede observarse entre el 29 de abril y el 31 de mayo, siendo el 5 de mayo el día de máxima frecuencia.
Desde la Somyce subrayan que, en 2006, la actividad de las Oriónidas alcanzó los 60 meteoros por hora durante tres días, cifra que se elevó a 80 meteros por hora en 2007.
En estos dos años se produjo la mayor actividad observada en los últimos
50 años, cuya media se sitúa entre los 20 y 30 meteoros por hora.
Este fenómeno es la antesala a la principal lluvia de meteoros del otoño, la de las Leónidas, que tiene lugar cada año entre el 15 y el 21 de noviembre