viernes, 19 de octubre de 2012

Tormenta Solar: qué afecta de esta red. (21.931)

 ¿Qué afecta de esta red?
 He aquí un esquema muy claro:

1) De la red eléctrica dependen las comunicaciones en general, por lo que sin electricidad no hay comunicaciones ( a menos que las emisoras tengan generadores y hayan estado protegidos ante esto y uno tenga su radio a pilas, uno de los puntos clave de un equipo de preparación ante catástrofes).
 Pero sin comunicaciones fiables todo el sistema cae.

2) Las gasolineras bombean la gasolina hasta su vehículo, por lo que sin electricidad no hay gasolina, y aunque los vehículos no se ven afectados por 
el impacto de la CME, sin gasolina uno no va a ninguna parte. 
Pero el suministro de gas natural a las casas también es detenido, por la misma razón de falta de equipos de bombeo.
 Por eso, se recomienda tener reserva de gasolina para caso de emergencia, 
y considerar qué pasaría si este problema llegara durante un crudo invierno.

3) Está claro que no hay transporte por falta de gasolina, pero es que tampoco lo hay por falta de corriente eléctrica cuando nos referimos a trenes eléctricos. Una consecuencia grave es que al no haber transporte no hay suministro de comida, y esa escasez provocará un problema grave para quien se vea en esta situación, pero no solo por la falta de alimentos, sino por lo que eso genera

 a nivel social de manera más global. 
Está claro que es bueno tener reservas de comida no perecedera, 
y especialmente una cantidad que se pueda transportar, en caso de tener que desplazarnos, que nos mantenga al menos por tres días, pero en casa tener 
una reserva de al menos un mes.

4) La pérdida de la red, eléctrica y de varios satélites geoestacionarios, 
usados para posicionamiento GPS o para comunicaciones, dejará la comunicación global detenida, por tanto, la bolsa y las finanzas caen, los bancos pierden el acceso a los datos, y considerando que el dinero hoy en día es un número, no está respaldado por nada físico, esa pérdida supone, hasta que el sistema se reestablezca y se pueda acceder a los inútiles ordenadores, sanos pero sin corriente, y recuperar el dinero. 
Por tanto, desde el primer minuto el dinero que tengas es el que lleves 
en el bolsillo, por lo que es una razón más para sacar el dinero del banco, 
o al menos una cantidad importante, y guardar dinero de reserva en casa en lugar seguro para usarlo mientras el dinero aun tenga valor.

5) Todos los fallos se combinan y se alimentan unos a otros.
 Por eso, los servicios gubernamentales se paralizan debido a la caída 
de los transportes, las comunicaciones, los sistemas financieros, y demás.
 Por eso, se hace imposible pagar sueldos, reconocer identidades, controlar
 los servicios de emergencias y los servicios de seguridad. 
Esto genera una situación de tensión enorme, y un descontrol humano muy grande en muchos niveles. 
Por esto también se pide a las personas que tengan copias de su DNI,
 número de la seguridad social, escritura de la casa, libro de familia, papeles 
de vehículos y todos los documentos esenciales para identificar a las personas
 y sus pertenencias (lo primero más importante que lo segundo) en una bolsa hermética y en un pendrive, por si pudiera ser útil en alguna circunstancia.
 Un punto más, se recomienda llevar placas identificatorias 
(famosas por salir en películas bélicas en los cuellos de los soldados).
 Son útiles para saber el nombre, tipo de sangre y algún dato médico importante en caso de necesitar asistencias donde esos datos se requieran
 y nuestro cuadro médico nos impida darlos.

6) Y, la estrella de todo el soporte vital: 
El agua. Sin electricidad, de la misma manera que no se puede bombear gas, tampoco hay suministro de agua , ni tampoco funcionan las depuradoras, generando un foco infeccioso enorme y dejándonos con una situación de falta de aseo, enfermedades, plagas, (unido a la falta de servicios de urgencia, el desabastecimiento de medicinas, la falta de servicios de limpieza) sin contar con la lógica deshidratación. 
Noten que con un panorama como este, no solo hay que tener agua en reserva, que se recomienda tener por lo menos para un mes por persona en reserva 
(sea en garrafas, bidones, y demás) sinó que en caso de darse la primera alarma, lo que debe hacerse es llenar todo lo que pueda contener agua
 ( bañera, ollas, botellas, incluso bolsas de plástico, etc), reservar el máximo posible en vista de lo preciosa que llegará a ser. 
También entra en juego un buen botiquín de emergencia, de lo que nos ocuparemos en otra publicación más en profundidad.
Este análisis no pretende ser exhaustivo, muchas otras cosas se ven afectadas y nos hacen tomar decisiones, pero pretende mostrar el cuadro general de hasta que punto dependemos de la electricidad.

 Una pregunta simple es: ¿Depende de la electricidad?
 Pues en un escenario después de una tormenta solar, eso se perderá. 
Está claro también que quien pueda sustentar eléctricamente por energía fotovoltaica o eólica domiciliaria podrá disfrutar de algunas ventajas, pero la falta de red general hará que no pueda servir más allá de su domicilio por lo que 
no mejora demasiado la situación general. 
Y cualquier generador autónomo a gasolina retardará algunos de estos puntos, pero no los eliminará, porque la recuperación de los transformadores será lenta y muy costosa, y en el mejor de los casos pueden pasar meses para que
 todo se restablezca. 
Sepan que esto es un fenómeno natural y, de la misma manera que en un terremoto lo que mata son las edificaciones (sin contar el efecto secundario en forma de tsunami), en una tormenta geomagnética, lo que mata es la dependencia a la electricidad y la electrónica, pero en especial, la falta de preparación para vivir sin ella.
 Esto puede pasar en una semana, en un año, en 100 años, pero pasará, 
y en la medida que lo integremos, más fácil será integrar el hecho de que quien se prepare tiene más posibilidades de sobrevivir.