


Son solitarios y van “barriendo” el fondo marino para ver que pillan, pero se alimentan sobretodo de carroña: ballenas, peces y calamares muertos aunque pueden también ser depredadores activos de equinodermos lentos como pepinos de mar, esponjas, nematodos, etc, quizá incluso peces vivos. Suelen “atacar” las redes de pesca de arrastre y pueden pasar largos periodos sin comer (se sabe de hasta 8 semanas) debido a las dificultades para encontrar comida. Pero cuando la encuentran se ponen hasta las antenas llegando al punto de comprometer su capacidad locomotiva.
Las hembras adultas desarrollan una bolsa de cría o marsupio cuando están sexualmente activas.
La bolsa, se forma solapando oostegitos o placas de cría desarrolladas desde el borde medio de los pereopodos (los segmentos que conforman el torax, creo). Los huevos fertilizados, que se cree que son los más grandes de todos los invertebrados marinos, son contenidos a salvo dentro del marsupio por un periodo desconocido. Los isopoditos chiquitines salen del marsupio como miniaturas de los adultos, pero sin el último par de pereopodos. La hembra puede perder los huevos si se pasa con la comida hasta el punto de hincharse literalmente.
Si visitas la página del zoo Fort worth de texas, verás que tienen unos en un acuario, con poca luz y con agua helada, para reproducir las condiciones en las que viven.
No hay comentarios:
Publicar un comentario