
El cometa, llamado Machholz 1, fue descubierto en 1986 por Donald Machholz de Loma Prieta, California. Desde entonces, el inmigrante de hielo ha hecho algunas apariciones, incluyendo una en 2007.
Medidas de la cabeza
Schleicher midió las cantidades de cierto tipo de carbono y otros compuestos en la coma o cabeza de Machholz 1 en 2007. Comparó la composición con información de otros 150 cometas, encontrando que Machholz 1 tenía una extraña composición. Particularmente, el cometa contiene mucho menos de una molécula de carbono-nitrógeno llamada cianógeno, en un factor de 72, comparado con la media encontrada en otros cometas. El cometa también contenía muchas menos moléculas conocidas como C2 y C3 (las cuales tienen dos y tres átomos de carbono en sus estructuras, respectivamente) que la media de cometas.
Schleicher propone tres escenarios que podrían ser responsables de la extraña química, aunque ninguna explicación se fija como cierta. “No estoy realmente ilusionado con ninguno de los tres [escenarios]”, dijo Schleicher a SPACE.com.
Una posible explicación es que Machholz 1 no se originó en el Sistema Solar, pero escapó de la gravedad de su propia estrella. En este escenario, el disco protoplanetario de la otra estrella (el disco de escombros a partir del cual se piensa que se formaron los planetas) podría tener una menor abundancia de carbono, dando como resultado que todos los compuestos que llevan carbono están en menor abundancia.
Anteriormente, varios cometas de nuestro Sistema Solar han obtenido un impulso cuando sus órbitas entraron en contacto con la de Júpiter, cuya gravedad los echó fuera.
Otra posible explicación para la anómala composición de Machholz 1 es que se formase dentro del Sistema Solar pero aún más alejado del Sol en un entorno más frío y extremo que el resto de cometas.
Una tercera posibilidad es que Machholz 1 se originase como un cometa carente de cadenas de carbono, pero que esta química fuese alterada posteriormente por el extremo calor y por tanto también se agotasen los cianógenos. Aunque ningún otro cometa ha exhibido estos cambios en su química debido a un posterior calentamiento por el Sol, la órbita de Machholz 1 lleva al cometa bien adentro de la órbita de Mercurio cada cinco años. (Otros cometas llegan incluso más cerca, pero no tan a menudo).
“Dado que su órbita en inusual, debemos sospechar que repetidos tales cambios de temperatura podrían ser la causa de su extraña composición”, dijo Schleicher.
No obstante, añade, el único otro cometa, conocido como Yanaka, en mostrar menos cianógeno de lo típico nunca alcanzó tales temperaturas.
“Esto implica que la carencia de cianógeno no requiere reacciones químicas asociadas con un calor extremo”, dijo Schleicher.
Su propia clase
Los resultados colocan a Machholz 1 en una nueva clase de cometa. Hasta ahora, los astrónomos han agrupado los cometas en dos grupos dependiendo de sus composiciones químicas.
La mayor parte de los cometas, considerados miembros de la clase “típica”, residieron durante mucho tiempo en la Nube de Oort en los confines del Sistema Solar pero se cree que se formaron originalmente entre los planetas gigantes, particularmente entre Saturno, Urano y Neptuno. Otros miembros de esta clase procedían del Cinturón de Kuiper, una región de objetos helados más allá de Neptuno (pero más cerca que la Nube de Oort).
La segunda clase incluye a cometas que tienen distintas carencias de moléculas de carbono, incluyendo las moléculas C2 y C3. Casi todos estos cometas (conocidos como cometas carentes de cadenas de carbono) tienen órbitas que sugieren que llegaron desde el Cinturón de Kuiper. Por esta y otras razones, los científicos creen que la carencia de carbono está asociada con las condiciones que existieron cuando los cometas se formaron, tal vez dentro de una región más externa y fría del Cinturón de Kuiper.
La nueva clase de cometas, que incluye a Machholz 1 y posiblemente a Yanaka, estaría caracterizada por los bajos niveles de al menos tres compuestos de carbono — C2, C3 y cianógenos. Y por ahora, estos cometas se considerarían como de origen desconocido, dijo Schleicher.
El cometa, ahora ligado a una órbita alrededor del Sol, se espera que se haga visible de nuevo en 2012, momento en que Schleicher espera que los astrónomos apunten otros instrumentos hacia él para medir más moléculas portadoras de carbono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario