sábado, 24 de enero de 2009

La Vía Láctea más masiva y de giro más rápido.

Esta concepción artística de la Vía Láctea muestra la estructura espiral de cuatro brazos confirmada por las recientes medidas de distancia del VLBA (mostrado en puntos azules y verdes). Los datos muestran que la Vía Láctea gira más rápido de lo que antes se pensaba. Nuestra galaxia, por tanto, es más masiva de lo que creían los astrónomos, igualando el peso de Andrómeda. Los puntos rojos marcan el centro galáctico y la posición de nuestro Sistema Solar. Crédito: Robert Hurt, IPAC; Mark Reid, CfA, NRAO/AUI/NSF


Ajústense los cinturones – somos más rápidos, más pesados y más propensos a una colisión de lo que pensábamos. Los astrónomos que hacen medidas de alta precisión de la Vía Láctea dicen que nuestra galaxia está rotando aproximadamente 160 000 kilómetros por hora más rápido de lo que se pensaba antes.

Este incremento en la velocidad, dijo Mark Reid del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica, incrementa la masa de la Vía Láctea en un 50 por ciento, igualándola con la Galaxia de Andrómeda. “Ya no pensaremos más en la Vía Láctea como la hermana pequeña en nuestro Grupo Local”.

La mayor masa, a su vez, significa un mayor tirón gravitatorio que incrementa la probabilidad de colisiones con la galaxia de Andrómeda o galaxias más pequeñas.

Nuestro Sistema Solar está aproximadamente a 28 000 años luz del centro de la Vía Láctea. A tal distancia, según indican las nuevas observaciones, nos vemos a aproximadamente 960 000 kilómetros por hora en nuestra órbita galáctica, por encima de las anteriores estimaciones de 800 000 kilómetros por hora.

Los científicos usan el radiotelescopio Conjunto Muy Grande de Línea Base (VLBA) de la Fundación Nacional de Ciencia para rehacer el mapa de la Vía Láctea. Aprovechándose de la capacidad sin par del VLBA para hacer imágenes extremadamente detalladas, el equipo está llevando a cabo un programa a largo plazo para medir distancias y movimientos en la Galaxia. Informaron de sus resultados en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Long Beach, California.

Los científicos observaron las regiones de prolífica formación estelar prolífica formación estelar a lo largo de la Galaxia. En áreas dentro de estas regiones, las moléculas de gas refuerzan las emisiones de radio que ocurren de forma natural de la misma forma que los lásers potencian los rayos de luz. Estas áreas, llamados másers cósmicos, sirven como brillantes hitos para la aguda visión de radio del VLBA. Observando estas regiones repetidas veces cuando la Tierra está en lados opuestos de su órbita alrededor de Sol, los astrónomos pueden medir el ligero movimiento aparente de la posición del objeto contra el fondo de objetos más lejanos.

“Las nuevas observaciones del VLBA de la Vía Láctea están produciendo medidas directas de gran precisión sobre movimientos y distancias”, dijo Karl Menten del Instituto Max Planck de Radio Astronomía en Alemania, miembro del equipo. “Estas medidas usan el método tradicional de estudio de triangulación y no dependen de ninguna suposición basada en otras propiedades, tales como el brillo, al contrario que estudios anteriores”.

Los astrónomos encontraron que sus medidas directas de distancia diferían de las anteriores, medidas indirectas, a veces hasta en un factor de dos. Las regiones de formación estelar que albergan los másers cósmicos “definen los brazos espirales de la Galaxia”, explicó Reid. Medir tales distancias a estas regiones, por tanto, proporciona una regla para cartografiar la estructura espiral de la Galaxia.

“Estas medidas directas están revisando nuestra comprensión de la estructura y movimientos de nuestra Galaxia”, dijo Menten. “Debido a que estamos dentro, es difícil determinar la estructura de la Vía Láctea. Para otras galaxias, simplemente podemos mirar hacia ellas y ver su estructura, pero no podemos hacer esto para tomar una visión global de la Vía Láctea. Tenemos que deducir su estructura midiendo y cartografiando”, añade.

El VLBA puede fijar posiciones en el cielo con tanta precisión que el movimiento real de los objetos puede detectarse conforme orbitan el centro de la Vía Láctea. Añadiendo medidas de movimiento a lo largo de la línea de visión, determinadas a partir de desplazamientos en la frecuencia de las emisiones de radio de los másers, los astrónomos son capaces de determinar los movimientos completos en 3 dimensiones de las regiones de formación estelar. Usando esta información, Reid informó de que “la mayor parte de las regiones de formación estelar no siguen un camino circular conforme orbitan la Galaxia; en lugar de esto encontramos que se mueven más lentamente que en otras regiones y en órbitas elípticas, no circulares”.

Los investigadores atribuyen esto a que lo que ellos llaman ondas espirales de choque de densidad , las cuales pueden tomar gas en una órbita circular, lo comprimen para formar estrellas, y provocan que vaya a una nueva órbita elíptica. Esto, explican, ayuda a reforzar la estructura espiral.

Reid y sus colegas encontraron otras sorpresas además. Midiendo las distancias a regiones múltiples en un único brazo espiral les permitió calcular el ángulo del brazo. “Estas medidas”, dijo Reid, “indican que nuestra Galaxia tiene probablemente cuatro, no dos, brazos espirales de gas y polvo que están formando estrellas”. Recientes estudios del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA sugieren que las estrellas más viejas residen principalmente en dos brazos espirales, generando la pregunta de por qué las estrellas viejas no aparecen en todos los brazos. Contestar a esta pregunta, dicen los astrónomos, requerirá más medidas y una comprensión más profunda de cómo funciona la Galaxia.

El VLBA, un sistema de 10 antenas de radiotelescopios que se extiende desde Hawai a Nueva Inglaterra y el Caribe, proporciona la mejor capacidad para ver los detalles más finos, conocido como poder de resolución, de cualquier herramienta astronómica del mundo. El VLBA puede producir rutinariamente imágenes cientos de veces más detalladas de las que produce el Telescopio Espacial Hubble. El tremendo poder de resolución del VLBA, igual a ser capaz de leer un periódico en Los Ángeles desde una distancia de Nueva York, es lo que permite a los astrónomos hacer determinaciones precisas de la distancia.

Esta publicación fue enviada conjuntamente con el Observatorio Nacional de Radio AStronomía. El Observatorio Nacional de Radio Astronomía es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencia, operada bajo un acuerdo cooperativo por Associated Universities, Inc.

No hay comentarios: