




el universo 590 millones de años tras el Big Bang
Los científicos han usado una simulación por ordenador para predecir qué aspecto habría tenido el joven universo apenas 500 millones de años tras el Big Bang.
Las imágenes, generadas por científicos del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, muestran el “Amanecer Cósmico” – la formación de las primeras grandes galaxias en el universo.
La gravedad producida por la materia oscura es un ingrediente esencial en la formación de galaxias y estudiando sus efectos los científicos finalmente esperan aprender más sobre qué es esta sustancia.
La investigación se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y está patrocinada por el Consejo de Instalaciones Tecnológicas y Científicas (STFC) y la Comisión Europea.
El trabajo combinado de una simulación masiva muestra cómo las estructuras crecen en materia oscura con un modelo que muestra cómo la materia normal, como el gas, se comporta para predecir cómo crecen las galaxias.
El gas nota el tirón de la gravedad procedente de la materia oscura y se calienta antes de enfriarse liberando radiación y convirtiéndose en estrellas.
Las imágenes de la simulación muestra qué galaxias están formando estrellas más vigorosamente en un momento dado. Aunque las galaxias son mayores en la actualidad, el índice de creación de estrellas ha caído enormemente en comparación con los del joven universo.
Los cálculos del equipo de Durham, apoyados por científicos de la Universidad Católica en Santiago, Chile, pueden contrastarse contra nuevas observaciones que llegan a las etapas iniciales de la historia del universo casi mil millones de años después del Big Bang.
El autor principal, Alvaro Orsi, investigador posgraduado en el Instituto de Cosmología Computacional (ICC) de la Universidad de Durham, comentó: “Efectivamente, estamos mirando atrás en el tiempo y haciéndolo esperamos aprender cosas sobre cómo se formaron galaxias como la nuestra y comprender más sobre la materia oscura.
“Le damos al ordenador lo que creemos que es la receta para la formación de galaxias y lo que se genera se comprueba contra las observaciones de galaxias reales”.
El Profesor Keith Mason, Director Ejecutivo del Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas, dijo: “La cosmología computacional desempeña un papel importante en nuestra comprensión del universo. No sólo estas simulaciones nos permiten observar el tiempo de los inicios del universo sino que complementa el trabajo y observaciones de nuestros astrónomos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario