Las estrellas en el universo primitivo, particularmente en las galaxias ultra compactas enanas (UCDs) podrían haber estado apiñadas 1000 veces más cerca de lo que están ahora, de acuerdo con un equipo científico de la Universidad de Bonn en Alemania.

La imagen de fondo fue tomada por el doctor Michael Hilker de la Universidad de Bonn utilizando el telescopio con que es parte del observatorio de las campanas de Chile. Los recuadros muestran ampliaciones de dos galaxias UCDs. Éstas imágenes fueron tomadas o utilizando el telescopio espacial Hubble por un equipo liderado por el profesor Michael Drinkwater de la Universidad de Queensland.
Si la misma situación se aplícase a nuestra galaxia entonces, por ejemplo, la estrella más cercana al sol Alfa Centauri (que está situada a 4,2 años luz de distancia), Alfa Centauri se hallaría únicamente 6,7 veces más lejos de lo que se encuentra Newton actualmente. El miembro del equipo que realizó el estudio Joerg Dabringhausen lo resume de esta manera: "miles de millones de años atrás las UCDs deben haber sido extraordinarias, para tener un número tan enorme de estrellas tan condensadas de una manera que es improbable que podamos ver hoy. Un observador de un entre paréntesis hipotético) planeta dentro de UCD habría visto el cielo nocturno tan brillante como el de la tierra."
Esta es la situación que se piensa que haya existido en las UCDs, estas galaxias peculiares fueron descubiertas por primera vez en 1999. Se cree que estas galaxias ultra compactas enanas han sido los densos núcleos de galaxias elípticas que colisionaron y se despojaron de los gases que les quedaban. Esto habría dejado un objeto de un tamaño de entre 60 a 200 años luz de diámetro conteniendo típicamente 100 millones de estrellas (en comparación, la Vía Láctea tiene un diámetro de 100.000 años luz y contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Sin embargo las UCDs tiene masas mucho mayores que las observadas a partir de la luz de sus estrellas lo que ha llevado a la conclusión a los investigadores de que contienen grandes cantidades de materia oscura.
Sin embargo, no está muy claro si la materia oscura podría encontrarse en la cantidad de suficiente para explicar este misterio, pero el profesor Pavel Kroupa y sus colegas de la Universidad de Bonn tienen un punto de vista diferente. Al estar tantas estrellas condensadas en un espacio tan pequeño (un billón por cada año de luz cúbico), las fusiones entre sus estrellas habrían sido muy probables, en la misma manera que las gotas de agua se juntan para producir la lluvia en una nube. Esto habría creado estrellas enormes que devorarían su hidrógeno en un corto espacio de tiempo antes de reventar en forma de explosiones de supernova.
Esto habría dejado muchas estrellas neutrónicas muy densas o agujeros negros con poderosos campos gravitatorios, de forma que un lugar con tanta supernovas, habría dejado muchos de estos objetos masivos y aparentemente invisibles.
Arte

zully del pino
ARTISTA Y DOCENTE.URUGAYA NACIDA EN 1968.VIVO EN MONTEVIDEO.PINTO DESDE MUY CHICA ES PARTE DE MI VIDA y MI PASION. LO DEMAS (PREMIOS,ESTUDIOS Y EXPOCISIONES)LAS ENCONTRARAN REFLEJADAS EN CADA CUADRO PARA LOS QUE ESTUDIE Y SIGO APRENDIENDO."SI MIS OBRAS NO SON BUENAS POR SI MISMAS,NO LO SERAN POR LA BIOGRAFIA."

calle

COSTAS DE MI PAIS 1

mundo pequeño
No hay comentarios:
Publicar un comentario