
Nuevo anuncio de fusión fría al estilo de Fleischmann y Pons: producción de neutrones en un proceso de electrólisis con un catalizador de paladio. Usando un detector nuclear de estado sólido han observado al microscopio trazas triples, similares a las que dejarían 3 partículas alfa que parten de un centro común. La única explicación posible es una reacción nuclear de fusión deuterio-tritio que haya producido neutrones de 29.6 MeV en la red de paladio. Una reacción química que produce una reacción nuclear. Energía “gratis” de la nada. ¿Dónde estará oculto el truco de magia? ¿Dónde estará oculta la fuente radiactiva? Magia. Ficción. Timo. Quizás sólo un experimento mal interpretado. Nos lo cuenta Colin Barras, “Many happy returns for cold fusion,” NewScientist 10, 28 March 2009 .
Hace 20 años, el 23 de marzo de 1999, los químicos Stanley Pons y Martin Fleischmann, de la Universidad de Utah, EE.UU., anunciaron la realización de fusión fría con producción neta de energía gracias a la electrólisis de agua pesada en un electrodo de paladio (Pd). Una rueda de prensa, una solicitud de patente y un artículo enviado a una revista internacional. No, no lo lograron publicar ni en Nature, ni en Science, aunque estas revistas se hicieron eco de la noticia del anuncio. El artículo fue M. Fleischmann, S. Pons, “Electrochemically induced nuclear-fusion of Deuterium,” Journal of Electroanalytical Chemistry 261: 301-308, Apr. 10 1989 (citado en ISI WOS 701 veces). El Santo Grial de la física sigue en su pedestal. La opinión oficial es que fue un fiasco, quizás no intencionado, pero un fiasco al fin y al cabo.
Hace 11 años los químicos Antonio Cervilla y Elisa Llopis, de la Universitat de Valencia, anunciaron que el uso del molibdeno (Mo) como catalizador permitía descomponer agua y obtener hidrógeno a bajo coste. Una rueda de prensa, una solicitud de patente y un artículo enviado a una revista internacional. Toda la prensa se hizo eco de la noticia.
Hace 10 años, un amigo me preguntó ¿qué ha pasado con los químicos valencianos que descubrieron el Santo Grial de la química? ¿Alguna multinacional les ha comprado la patente y la ha ocultado en un cajón? Él ”atesoraba” el recorte de prensa del periódico El Mundo y a partir de los nombres busqué la publicación del descubrimiento. No, no lo habían publicado ni en Nature, ni en Science, ni en PNAS. Lo habían publicado en la misma revista que Fleischmann y Pons. ¡Curioso! ¿O no? A. Domenech, A. Ribera, A. Cervilla, Elisa Llopis, ”Electrochemistry of hydrotalcite-supported bis(2-mercapto-2,2-diphenyl-ethanoate) dioxomolybdate complexes,” Journal of Electroanalytical Chemistry 458: 31-41, Oct. 30 1998 (citado sólo 5 veces en el ISI WOS). El artículo más citado de estos autores (A. Corma et al., Journal of Catalysis 152: 237-242, Apr. 1 1995) ha sido citado 48 veces en el ISI WOS (hoy). No recuerdo lo que le contesté a mi amigo, pero supongo que fue algo así como que este tipo de avances tardan muchos años en llegar a la calle y que teníamos que esperar una década para conocer la repercusión “real” del descubrimiento. Ya ha pasado una década. Su repercusión todos la conocéis, por desconocida.
“Durante la presentación, Antonio Cervilla intentó, en vano, hacer entender a la prensa la naturaleza exacta de su descubrimiento (abaratar el proceso de descomposición del agua). Atónito, respondía con un “sólo soy un investigador” a quien le preguntaba qué distancia se puede recorrer tras descomponer medio litro de agua, o cuál sería el coste de construir una planta que utilice este método. Ante la avalancha de preguntas que rozaban lo absurdo, Cervilla llegó incluso a asegurar que con medio litro de agua “se puede llegar a Bilbao”. Algunos lo tomaron al pie de la letra y lo transformaron en titulares. Mientras, su compañera en las tareas investigadoras, Elisa Llopis, observaba con sonrisa de incrédula. Antonio Cervilla, de 50 años, ha dedicado toda su vida a la investigación de los compuestos de coordinación del molibdeno, al igual que Elisa Llopis, de 42 años. Ambos tienen gran experiencia en este campo.” Extracto de Javier Cavanilles, “Químicos valencianos convierten el hidrógeno en alternativa del petróleo. Podría permitir el uso del gas como combustible,” El Mundo, Sábado, 7 de febrero de 1998 .
El 23 de marzo, exactamente 20 años después del anuncio de Fleischmann y Pons, la investigadora Pamela Mosier-Boss y sus colaboradores del Space and Naval Warfare Systems Command, en San Diego, California, EE.UU., presentaron en la American Chemical Society Spring Conference, en Salt Lake City, Utah (sí en Utah, como hace 20 años), una charla en la que proclaman tener evidencia de haber obtenido la “fusión fría” de nuevo. ¿Han buscado la fecha a propósito? ¿Han buscado el lugar a propósito? Quizás sí, quizás no. El artículo técnico ya está publicado: Pamela A. Mosier-Boss, Stanislaw Szpak, Frank E. Gordon, Lawrence P. G. Forsley, “Triple tracks in CR-39 as the result of Pd-D Co-deposition: evidence of energetic neutrons,” Naturwissenschaften 96: 135-142, enero de 2009 .
He localizado una conferencia anterior de Pamela Mosier-Boss sobre el mismo tema en marzo de 2007 en el American Physical Society March Meeting, en Denver, Colorado, March 5, 2007, titulada “Production of High Energy Particles Using the Pd/D Co-Deposition Process.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario