
Los físicos han usado lásers de alta potencia para recrear el espectro de rayos-X
que emana de algunos agujeros negros y estrellas de neutrones.
Las conclusiones derivadas de tal experimento parecen entrar en conflicto con anteriores
interpretaciones de datos astronómicos, lo que sugiere que puede que tengamos
que repensar sobre nuestra visión de las estructuras que rodean a los agujeros
negros y estrellas de neutrones.
Pero ahora investigadores en Japón, Corea y China están ayudando a abordar esta debilidad estudiando el espectro de plasmas creados en el laboratorio.
Tales espectros son muy similares al producido por Cygnus X-3, un agujero negro
y una estrella compañera con iones de silicio altamente ionizados en su superficie.
Un espectro de rayos-X similar también se ha registrado en Vela X-1,
un sistema binario estrella de neutrones-estrella.
Sube la potencia
Los investigadores produjero el espectro de rayos-X en la instalación de láser GEKKO-XII,
la cual está situada en la Universidad de Osaka en Japón.
El sistema combina un láser de 10 TW que es capaz de generar pulsos de nanosegundo
a partir de 12 rayos láser con un láser de 10PW que puede ofrecer rayos de 4 picosegundos.
“Usamos rayos láser de 12 nanosegundos con longitud de onda, energía
y duración del pulso de 0,53 µm, 4 kJ en total y 1,2 ns [respectivamente]“,
explicó Shinsuke Fujioka de la Universidad de Osaka,
quien propuso y organizó el experimento.
Los rayos se dispararon contra una diminuta cápsula de plástico,
provocando su implosión. “Conforme menguaba, un caliente y denso núcleo de plasma
se formaba en el interior de la cápsula”
La radiación produjo entones foto-ionización en una muestra cercana de gas silicio frío.
Similar, pero distinto
Fujioka dice que la forma del espectro de rayos-X es bastante similar al registrado
por los astrónomos. No obstante las interpretaciones sobre el origen de las líneas de emisión características difieren.
Los astrofísicos afirman que un pico de rayos-X en 1,84 keV se genera debido a una transición prohibida de los iones de silicio.
Pero Fujioka dice que los cálculos realizados por su equipo –
que consideran medidas experimentales de la temperatura y densidad del plasma –
sugiere que el pico
está asociado con una transición de resonancia distinta de los iones de silicio.
No obstante, los investigadores admiten que no pueden proporcionar una explicación
definitiva para el origen de este pico.
Esto se debe a que el flujo de radiación producido en el laboratorio dura apenas
una diminuta fracción de un segundo, mientras que para un objeto astrofísico compacto es continuo.
Se informa del trabajo en Nature Physics y, escribiendo en un trabajo acompañante,
Paul Drake de la Universidad de Michigan describió la técnica como que tiene
“un gran potencial para un mayor desarrollo”,
debido a que permite que la energóa de la fuente de fotones varíe a lo largo de un amplio rango mientras que permite un gran control sobre el material foto-ionizado.
No obstante, Drake también advierte que debe hacerse más trabajo para caracterizar
las propiedades físicas de los plasmas resultantes.
Fujioka dice que el equipo puede ahora volver su atención hacia investigaciones
sobre la absorción de intensos flujos de rayos-X.
Está extendida la idea de que la proporción de absorción de rayos-X es dependiente
de la intensidad del rayo, pero sospechan que un plasma puede ser capaz
de hacerse transparente en flujos de rayos-X increíblemente intensos.
Si este es el caso, modificará nuestra comprensión de cómo se comportan
los plasmas en supernovas.
cienciakanija
No hay comentarios:
Publicar un comentario