
El debate sobre si los índices de decaimiento nuclear
cambian con la temperatura se hace más acalorado.
Los resultados anómalos son desconcertantes.
Un grupo encontró que el emisor alfa polonio-210,
cuando se coloca en un contenedor de cobre a 12 Kelvin tenía una vida media
de un seis por ciento menos que a temperatura ambiente.
Otro informe afirmaba que la vida media del emisor beta(-), oro-198,
era de un 3,6 por ciento más larga a 12 Kelvin que a temperatura ambiente.
Y otro grupo demostró que la vida media del berilio-7, el cual decae por captura de electrón, depende del material en el que esté colocado, incrementándose en un 0,9 por ciento en el paladio a 12 Kelvin y un 0,7 por ciento en el indio a 12 Kelvin.
Incluso hay una teoría para explicar qué está pasando: que un efecto de apantallamiento
a temperatura ambiente dentro de los contenedores metálicos influyen en la captura
de electrones.
Esto, por supuesto, tiene que afectar a todos los núcleos que decaen de esta forma.
Y si estas confusas afirmaciones no son suficientemente duras, otro grupo afirma que los índices de decaimiento están influidos por la distancia de la Tierra al Sol.
¿Qué está pasado en la Tierra
Hoy, retorna el funcionamiento normal con un informe sobre los índices de decaimiento
dentro de un metal anfitrión de rutenio-97 por captura de electrón y rutenio-103
y rodio-105, ambos con emisión beta(-). John Hardy y sus colegas del Instituto Ciclotrón
en la Universidad de Texas A&M midieron el índice de decaimiento
de estos materiales a temperatura ambiente y a 19 Kelvin con una precisión que era,
en la mayor parte de los casos, mucho mayor que en ningún experimento anterior.
¿Sus resultados? Ninguno, nada, cero.
No encontraron dependencia de la temperatura en sus datos.
Las conclusiones que pueden derivarse de sus resultados ofrece una visión interesante
de la naturaleza del proceso científico, donde es demasiado fácil descartar resultados nulos.
Aunque Hardy y su grupo señalan que no pueden hacer comentarios sobre
la validez de los resultados del otro grupo, sus resultados nulos tienen
una carga significativa sobre el estado del efecto de apantallamiento.
Su experimento muestra que el efecto de apantallamiento no se aplica al rutenio-97
y por tanto no pueden ser un fenómeno general.
Esto es un hallazgo significativo que se enviará a los teóricos para que salgan
disparados hacia sus pizarras.
Tal vez más importante es el efecto de este resultado en la física de partículas,
quienes han estado afilando sus lápices preparándose para reescribir sus libros de texto,
y que la posibilidad de una dependencia de la temperatura, u otra dependencia,
debería hacerles levantar la cabeza.
Hoy, parece que podrán descansar tranquilos. Al menos,
hasta la siguiente ronda en este debate.
cienciakanija
No hay comentarios:
Publicar un comentario