martes, 30 de marzo de 2010

El LHC no destruyó el mundo ... ahora ...

1.969 ... UN GRAN SALTO
hombres procedentes del planeta Tierra, pisaron por primera vez la
Luna en julio de 1969 d.C.


30 de marzo del 2010 ...

El LHC no destruyó el Mundo
y ahora ...


El acelerador de CERN logra recrear

un mini Big Bang e inicia

la fase de descubrimientos

Con este experimento, registrado a las 08.06 hora local (11.06 gmt)

en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de 27 kilómetros de circunferencia situado a 100 metros de profundidad bajo la frontera suizo-francesa,

se marca el inicio del programa de investigaciones de esta potente máquina.

Los choques de protones alcanzados a una energía tres veces y medio mayor que la lograda en otros aceleradores permitirán a la comunidad científica mundial obtener una ingente cantidad de informaciones y respuestas a los enigmas del Universo y la materia, según argumentan los expertos.

Tras dos intentos fallidos hoy en los que los haces de protones inyectados en el acelerador no lograron colisionar, los cuatro detectores gigantes, -Atlas, Alice, CMA y LHCb, repartidos en distintos puntos de la circunferencia gigante- fueron registrando los choques.



ATLAS 3.5 TeV Collision Events recorded, March 30th, 2010





En opinión de Heuer, las posibilidades que ofrece ahora el acelerador son tales que, en los dos años que se planea mantener este programa a 7 TeV, "podremos obtener datos sobre la composición de cerca de una cuarta parte del Universo", mientras que actualmente la física sólo conoce el 4 por ciento de éste.

Fases de choque de dos protones





"Sabíamos que podía registrarlo, pero verlo es magnífico.

Ahora lo que nos preocupa es que la máquina funcione correctamente y eso lo veremos en los próximos días", añadió, al explicar que ahora comenzará la recogida de datos e informaciones proporcionadas por el mini Big Bang recreado con los choques de partículas.

"Ahora comienza la búsqueda de la materia oscura, de nuevas fuerzas,

nuevas dimensiones y el bosón de Higgs

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí.

"Tenemos un gran programa de investigación por delante para explorar la naturaleza de la asimetría materia-antimateria más profundamente de lo que se haya hecho nunca.

El reto ahora es que se repitan esas colisiones cada vez con más haces de partículas y que los detectores vayan recogiendo y almacenando datos, que se irán analizando

unos dos años, hasta que el acelerador sea puesto en una pausa obligada de cerca de un año.

Sólo después, cuando se haya revisado minuciosamente que todo está en orden, se intentará alcanzar la energía de 14 TeV, la potencia máxima que puede alcanzar el LHC

y que es aún más cercana a la de la creación del Universo.

Los científicos del CERN lograron hoy hacer colisionar haces de protones a 7 TeV (teraelectronvoltios), una energía sin precedentes en un acelerador de partículas, recreando una situación similar a un mini Big Bang, el instante de la creación del Universo, para buscar respuestas a las grandes incógnitas de la física moderna.

¡¡¡ recién comienza !!!

No hay comentarios: