miércoles, 14 de abril de 2010

PHI, número áureo divino

"El arte y la arquitectura han hecho uso desde antiguo de muchas propiedades de la geometría y las matemáticas: basta con observar la refinada aplicación de las proporciones que llevan a cabo los arquitectos del antiguo Egipto, Grecia Roma o los artistas del Renacimiento, como Miguel Ángel, Da Vinci o Rafael.


Pero lo más sorprendente es que muchas de esas propiedades y desarrollos matemáticos también pueden hallarse en la naturaleza.

La Serie y Espiral de Fibonacci / La proporción y el Angulo Áureos /

las triangulaciones de Deluanay y Teselaciones de Voronoi.




Presencia de Phi en: las proporciones del cuerpo humano, la forma de las galaxias, agujeros negros, espirales de moluscos, ramificaciones de vegetales, disposición de las hojas, número de pétalos de flores, disposición de las pepitas de girasol, el descenso en espiral de las aves rapaces al cazar, proporción de machos y hembras en una colmena, formación de cristales, tarjetas de crédito, destornilladores…


El numero de oro o numero áureo fue un hallazgo de los griegos de la época clásica y su historia documentada comienza en uno de los libros más célebres, comentados y reimpresos de la historia:

los Elementos de Geometría de Euclides de Alejandría

(No confundir con Euclides de Megara), escrito alrededor del 300 a.c,

es el primer superventas de tema científico de la humanidad y uno de los libros fundamentales de nuestra cultura.



Hay quien aventura que el conocimiento de la proporción áurea es muy anterior, aunque difícilmente se puede asegurar que obedeciera a una intención deliberada, poniendo como ejemplo las correspondencias con Phi en el antiguo Egipto de la pirámide de Keops, el rostro de Nefertiti (1300 a.c), en la Puerta del Sol de Tihuanako (1500 a.c) y en ciertas estelas Babilonias y Asirias de alrededor de 2000 a. C

Siempre se ha considerado que, de todas las construcciones de la Antigüedad, el ejemplo más representativo de uso clásico de la proporción áurea en la arquitectura ha sido el Partenón, pero una toma de medidas sobre el terreno arroja gran cantidad de inexactitudes, es el problema de la interpretación cuando los datos son lo convenientemente ambiguos.



Sin embargo, podemos certificar como usos conscientes las manifestaciones de la divina proporción en la Edad Media, porque a menudo están documentadas.

El pentágono regular o pentágono estrellado aparecen como recursos de construcción durante todo este periodo.

Los espectaculares rosetones de las catedrales góticas son un clásico ejemplo de ellos.

Los pintores renacentistas influidos por la divina proporción usaron los rectángulos áureos para las proporciones a todos los niveles de detalle.

El símbolo pentalfa les sirvió para la distribución del espacio, rigiendo sobre todo la colocación de los personajes y con el mismo propósito la espiral áurea.


En 1876 Gustav Theodor Fechner, el inventor de la psicología física,

se centró en encontrar correlaciones entre este misterioso número irracional y las proporciones que definen la belleza.

Se trataba tal y como propuso Fechner de encontrar una explicación al fenómeno estético para lo que hizo un estudio estadístico con personas sin experiencia artística a las que pidió que eligieran el rectángulo entre varios, incluyendo al cuadrado, que les atrajera más; obteniendo una destacada mayoría en la elección del rectángulo áureo.


algunas representaciones del Phi en el hoy


(muyinteresante)

No hay comentarios: