lunes, 25 de abril de 2011

Un mapa que presenta los riesgos para la población de la radiactividad alrededor de Fukushima Daiichi



El 18 de abril el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) publicó su último análisis de los riesgos de la radiación a largo plazo para las personas que viven cerca de la central nuclear de Fukushima Daiichi en Japón. 

Las dosis en el mapa están medidas en milirem por año
 (divididos por 100 son milisievert por año)
 y corresponden a las estimaciones para el primer año tras el accidente. 

En la franja roja al noroeste de la central la exposición potencial supera 
los 2000 milirems/año. 

¿Qué significa esta dosis? 2000 milirems más de radiactividad en 1 año
 no implica ningún riesgo inmediato para la salud, pero puede causar, 
más o menos, un caso adicional de cáncer por cada 500 adultos jóvenes
 y un caso adicional cada 100 adultos ancianos. 

Hay lugares en el mundo donde el nivel de radiactividad natural es mayor (como en las playas de Guarapari, Brasil). 

Aún así, este nivel de radiación por encima del nivel natural en la zona
 se considera suficiente según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. para que la población sea reubicada. 

En consecuencia, el gobierno japonés ha prohibido el acceso a la población. Visto en Jocelyn Kaiser, “A Map of Fukushima’s Radiation Risks,”
 ScienceNOW, 22 April 2011.

Por cierto, me ha sorprendido que el artículo de Kaiser afirme que la región con mayor radiactividad natural de fondo del mundo sea la ciudad
 de Guarapari en Brasil. 

 Una ciudad turística como Guarapari (estado de Espírito Santo) 
“fundada en 1585 por el Padre José de Anchieta que la bautizó
 ”Ciudad de la Salud.”

 Guarapari tiene una playa de arenas monacíticas:
 la Playa de Arena Negra, la más famosa y visitada de la ciudad. 

Se cree que tales arenas tienen propiedades medicinales,
 actuando principalmente en casos de reumatismo, artritis y gota.”

 ¿Por qué este paraíso natural con playas de arena negra es el lugar más radiactivo (de forma natural) del mundo? 

Porque sus arenas monacíticas contienen elementos radiactivos
 (sobre todo torio).

No hay comentarios: