Las enanas rojas son las estrellas más comunes en el universo
Los astrónomos creen que miles de millones, si no billones, de planetas extrasolares similares a la Tierra pueden estar en órbita de estrellas enanas rojas.
Los astrónomos creen que miles de millones, si no billones, de planetas extrasolares similares a la Tierra pueden estar en órbita de estrellas enanas rojas.
Estas son las estrellas más comunes del universo, lo que representa alrededor
del 80% de todas las estrellas del firmamento.
En investigaciones recientes, los expertos también tuvieron la oportunidad
En investigaciones recientes, los expertos también tuvieron la oportunidad
de encontrar enanas rojas de 10.000 millones de años de edad.
Esto significa que las estrellas tuvieron tiempo suficiente para permitir
que se formaran exoplanetas junto a ellas, y para permitir el surgimiento
de la vida en estos cuerpos.
La Tierra generó formas de vida alrededor de 2000 millones de años después
La Tierra generó formas de vida alrededor de 2000 millones de años después
de formarse, hace unos 2500 millones de años.
Imagínate cómo sería nuestro
si la vida tuviera 10.000 millones de años para evolucionar.
A diferencia de los exoplanetas que orbita enanas rojas, la Tierra nunca llegará
A diferencia de los exoplanetas que orbita enanas rojas, la Tierra nunca llegará
a los 10.000 millones de años, sencillamente porque será tragada por el Sol
en unos 5000 millones de años.
Pero la vida podría haberlo tenido mejor en otros planetas.
Pero la vida podría haberlo tenido mejor en otros planetas.
Las enanas rojas tienen entre un 8 a un 60% de la masa del Sol,
y pueden tener una vivir mucho mucho más tiempo.
Al igual que nuestra estrella, su energía procede de la fusión nuclear,
donde se unen átomos de hidrógeno para producir energía y helio.
El nuevo enfoque para estas estrellas más comunes es el resultado de nuevas observaciones a través de telescopios avanzados como el Observatorio Keck
El nuevo enfoque para estas estrellas más comunes es el resultado de nuevas observaciones a través de telescopios avanzados como el Observatorio Keck
en Hawai.
Estos instrumentos puedem penetrar muy adentro de las galaxias elípticas cercanas.
En un estudio reciente, el astrónomo de la Universidad de Yale, Pieter van Dokkum, utilizó el Keck para observar 8 galaxias elípticas cercanas,
En un estudio reciente, el astrónomo de la Universidad de Yale, Pieter van Dokkum, utilizó el Keck para observar 8 galaxias elípticas cercanas,
todas ellas entre 50.000 y 300 millones de años-luz de distancia.
La principal conclusión de la investigación fue que las enanas rojas son más abundantes de lo que se pensaba.
"Nadie sabía cuántas había
"Nadie sabía cuántas había
Diferentes modelos teóricos predijeron una amplia gama de posibilidades
por lo que ésto responde a una pregunta que ha permanecido durante mucho tiempo acerca de la abundancia de estas estrellas"
De acuerdo con el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA), el experto Charlie Conroy, afirma que las galaxias elípticas contienen hasta 20 veces más enanas rojas que las galaxias espirales masivas como la Vía Láctea.
Van Dokkum señala que el mayor número de estrellas también implica que hay más planetas extrasolares en órbita alrededor de ellas de lo que se había calculado.
"En general, esta es una excelente noticia para los cazadores de planetas
De acuerdo con el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA), el experto Charlie Conroy, afirma que las galaxias elípticas contienen hasta 20 veces más enanas rojas que las galaxias espirales masivas como la Vía Láctea.
Van Dokkum señala que el mayor número de estrellas también implica que hay más planetas extrasolares en órbita alrededor de ellas de lo que se había calculado.
"En general, esta es una excelente noticia para los cazadores de planetas
Esta refuerza la idea de que que el primer mundo realmente habitable lo encontraremos probablemente alrededor de una enana M cercana"
No hay comentarios:
Publicar un comentario