jueves, 21 de julio de 2011

OJ 287, un par de agujeros negros en rotación mutua


No es una noticia nueva que OJ 287 es un sistema binario en el que dos agujeros negros orbitan el uno alrededor del otro , pero a veces conviene recordar el pasado [1]. 

El cuásar OJ 287 presenta picos de luminosidad óptica cuasiperiódicos 
en intervalos de unos 12 años y muestra una pérdida de energía orbital compatible con una fuerte radiación de ondas gravitatorias. 

Se sabe que son dos agujeros en rotación mutua porque algunos de estos picos son dobles y es difícil explicar esta duplicidad suponiendo que existe 
un único agujero negro. 

El agujero negro más masivo tiene 1’84 × 1010 MS (masas solares)
 y el secundario sólo 1’46 × 108 MS, 
con una excentricidad de la órbita 0,70.

El parámetro de rotación (o espín) adimensional es igual a 0’28 ± 0’01 
 (1 sigma). 

El próximo pico de luminosidad se espera para finales de 2015,
 en concreto para el 15 de diciembre de 2015 si el parámetro de espín
 vale 0’28, para el 3 de enero de 2016 si vale 0’25 y para el 26 de noviembre de 2015 si vale 0’31.

 La pérdida de energía por radiación gravitatoria de este agujero negro binario coincide con la relatividad general de Einstein en un 2% (1 sigma). 

Todos estos valores se han publicado en enero de 2010 [2].

 A mí me sorprende la gran exactitud de la predicción y que el agujero central del par sea el agujero negro más masivo que se conoce hasta la fecha
 (18 400 millones de masas solares) [3].

 Esto me recuerda al descubrimiento del planeta Neptuno y del planeta enano Plutón.

 Más información en español en Observatorio de Calar Alto, “OJ 287: Agujero binario en el centro de una galaxia,” InfoAstro.com, 17 de Abril 2010.

[1] Se sabe desde 1988 (A. Sillanpää et al., “OJ 287 – Binary pair of supermassive black holes,” Astrophysical Journal 325: 628-634, 1988; versión gratis), aunque yo me enteré cuando saltó a la fama (M. J. Valtonen et al., “A massive binary black-hole system in OJ 287 and a test of general relativity,” Nature 452: 851-853, 17 April 2010; gratis en ArXiv).

 Ahora lo recuerdo al releer sobre él en Bee, “OJ 287,” 
Backreaction,April 08, 2010.

[2] M. Valtonen et al., “Measuring Black Hole Spin in OJ287,” 
ArXiv, 8 Jan 2010 [ApJ, Feb. 2010].

[3] Han sido portada ”Colosal agujero negro destroza las escalas y todos los records,”10-01-2008; y “El agujero negro más grande descubierto hasta la fecha,” NeoTeo.com, 11-05-2009.” No llegó a portada “Calculan la masa del objeto más grande posible en el universo [ENG],” Daily Galaxy, 

14-07-2010.



vía: Science.

No hay comentarios: