
¿Dónde está el agujero negro?
Eso es lo que se preguntan los astrónomos que contemplan los restos de una explosión estelar a 16,000 años luz, en la constelación austral Ara.
La extinta estrella mantuvo como mínimo el doble de masa necesaria para crear un agujero negro cuando explotó como una supernova, y sin embargo, quedó solo un cuerpo estelar del tamaño de un asteroide extremadamente en extremo, conocido como remanente magnetar.
Estrellas relativamente pequeñas como nuestro Sol pueden vivir hasta
10 mil millones de años antes de un breve periodo de expansión en gigantes rojas y entonces decaer lentamente en enanas blancas.
Estrellas más masivas, de hasta cinco veces la del Sol, tienen un periodo de vida más corto (en ocasiones, solo unos cuantos cientos de miles de años) y mueren espectacularmente en explosiones llamadas supernovas.
La teoría actual también sugiere que si la estrella tiene una masa de menos de 20 veces la del Sol, su explosiva muerte puede producir una pequeña pero extremadamente densa estrella de neutrones. Y si la masa de la estrella, es de más de 20 veces la del Sol, la supernova producirá una agujero negro.
Esto hace que los astrónomos hayan encontrado objetos tan inusuales.
Como todos los magnetares CXOU J164710.2-455216 es un tipo raro de estrella de neutrones que, aún por razones (Aún) inexplicables posee el más poderoso campo magnético encontrado en el Universo.
De acuerdo a las mediciones detalladas de los movimientos relativas de las estrellas circundantes, la masa de la estrella ‘progenitora’ debió de ser al menos 40 veces la del Sol, y por lo tanto, no debería ser un magnetar,
sino un agujero negro.
¿Qué paso entonces?
Kimberly Weaver, astrónoma del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt Maryland, sugiere que observemos a los vecinos de CXOU J164710.2-455216. Está rodeado de estrellas Wolf-Rayet. “Son estrellas gigantes azules que brillan con la luz de un millón o más soles. Toda esa radiación significa que hay una tonelada de masa perdida entre ese grupo”,
por cierto, ella no está involucrada en el estudio.
Las características de las estrellas circundantes sugieren que aunque la estrella originaria del magnetar alcanzó las 40 masas solares, se despojó de una gran cantidad rápidamente cuando explotó, quedando por debajo del límite de las 20 masas solares, de ese modo, se creo un magnetar en lugar de un agujero negro, conforme a la teoría actual acerca de la evolución estelar.

Esta investigación saldrá publicada en Astronomy and Astrophysics.