miércoles, 28 de noviembre de 2012

Nebulosas planetarias, estiércol patagónico y Salmonella (23.362)


Resultados tibios tras el último ensayo con la más prometedora
 vacuna contra la malaria.
Jorge Galán, profesor de la Universidad de Yale, nos habla de su artículo esta semana sobre Salmonella Typhi, la bacteria causante de la fiebre tifoidea, 
y los secretos que ésta esconde.
Cambios horarios y cansancio. Los ritmos de luz y oscuridad parecen estar desvinculados de los ritmos circadianos en causar síntomas depresivos, 
según un estudio aparecido en Nature.
David Jones nos lleva a lo más alto de los Andes para hablarnos del origen de las nebulosas planetarias. El estudio se publicó en la revista Science.
Cazadores del pasado. Herramientas de piedra con 500.000 años de antigüedad indican que los padres de los sapiens y los neandertales pudieron fabricar jabalinas para cazar, varios cientos de miles de años de lo que se pensaba.
Dura vida patagónica. La Dra. Laura Sarzetti del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” nos habla de una nueva y extraña especie de abeja que habita en la Patagonia argentina. Uno de sus rasgos más particulares, sus preferencias en inmuebles. Específicamente, el estiércol de caballo.
Comunicarse con el cerebro. Dos herramientas para la neurociencia aparecen esta semana en revistas del grupo Nature.
 Unos nuevos electrodos más pequeños y menos agresivos para medir la actividad cerebral directamente y un nuevo abordaje para interpretar los patrones de actividad cerebral que mejorará los interfaces cerebro máquina.
Un extracto de la conversación con Daniel Colón, puertorriqueño y neurocientífico afincado en Yale, en la que nos habla del desarrollo del cerebro y cómo estudiarlo. Puedes acceder a la entrevista entera en este enlace y aquí tienes unos vídeos sobre su investigación.
Nuevas amenazas -o, ¿no?- para los orangutanes: ébola 
y marburg virus acechan a estos frágiles primates.


naukas