
El nene que murió esperando atención
médica del PAMI
El padre del chico de 11 años, afiliado a la obra social para jubilados
y pensionados del Estado
El caso de Francisco Montivero, un nene de 11 años que esperó doce horas para ser trasladado por una ambulancia del PAMI que nunca llegó y que luego, tras agravarse su estado de salud, falleció. El padre del nene, Walter, que está afiliado al PAMI luego de ser jubilado en el 2008 por una enfermedad, relató los problemas con los que tuvo que lidiar para que el PAMI asistiera a su hijo, que murió el 24 de julio pasado."El 17 de junio fue la primera vez que nos dijo que se sentía mal. Lo llevamos a la clínica [del PAMI] y el doctor nos dijo que no había pediatría. El de la ambulancia se fue y lo dejó". Y más tarde relató: "Todo el día pedimos el traslado a PAMI. La ambulancia llegó a las once de la noche después de que fui a hacer una denuncia por abandono de persona". Francisco fue dado de alta, pero días después volvió a sentirse mal. Después de asistir a otra guardia, su padre contó: "Lo trajimos a casa, se acostó, cerró los ojos y se quedó duro. Pedí la ambulancia de PAMI, pasaron diez minutos [y ante la falta de respuesta], lo cargamos en el auto y lo llevamos al hospital Materno Infantil de Varela". Walter recordó en PPT la batalla que tuvo que iniciar para lograr que el nene fuera derivado a una terapia intensiva ya que en el Materno Infantil le habían informado que no podían brindarle esa asistencia. "Empezamos la lucha con PAMI, yo le imploraba. 'mandame la ambulancia'. A las cuatro de la madrugada fue la ultima vez que llamamos y 16: 30 mi hijo murió"
Y después tenemos que soportar que nos diga:
La ampliación de la cobertura en salud entre obras sociales, prepagas y PAMI, -aquí dejo de lado los hospitales públicos- aumentó en 12 puntos porcentuales, producto obviamente del crecimiento del trabajo y llega hoy casi al 64 por ciento de la población. Tenemos también Sistema de Salud Público, al que tienen acceso gratuito todos los ciudadanos. Parece una cuestión menor, pero todos saben que en numerosos países, no solamente en países desarrollados del Norte sino en algunos países vecinos nuestros, si no tenés plata no te curan en ningún hospital, ni aún en los públicos. Por eso también muchas veces en todos nuestros hospitales de frontera recibimos generosamente y lo seguiremos haciendo a todos, a todo ciudadano, porque somos ciudadanos universales y vamos a seguir atendiendo. (Aplausos)
