El 13 de febrero de 1813 en el río Pasaje se juró obediencia a la Asamblea del Año XIII y nació la Bandera Nacional. Desde 1959, la Cátedra de Historia de Humanidades de Salta, divulga el sentido de la ceremonia del Juramento.

A las
cinco de la tarde del 10 de febrero de 1813, el Ejército del Norte
al mando del general Manuel Belgrano, terminó de cruzar el río Pasaje.
Luego, las tropas permanecieron en el lugar hasta el 13.
Ese día a la
mañana, el general Belgrano se preparó para presidir un acto solemne.
El
historiador Alberto Cajal ilustra la escena:
“Es
un 13 de febrero colmado de luz. Como alineadas, informes pirámides, los
cerros verdes perfilan su original arquitectura circundando el angosto valle.
Belleza
en los chañares; bellezas en los talas salpicados de perlas
amarillas; belleza en la rigidez de los erizados cactus; belleza en la
aérea danza de Pilpintos que vuelan sobre las playas del río.
Y por
encima de la tierra, la belleza armónica del cielo norteño, el silencio y la
paz”.
Más
adelante Cajal describe detalles de la ceremonia juramental:
“Expectativas
en las filas al verse sacar la bandera guardada en la tienda del General.
La
conduce Díaz Vélez, quien avanza entre Belgrano y el coronel Martín
Rodríguez.
Tras ella
un enérgico rimar de pasos al compás de acordes marciales:
es la
Compañía de Granaderos, su impecable escolta.
Al mirar
ese pabellón que copia los colores del firmamento patrio, los soldados
presienten que en ella se afirma para el futuro, el destino de ‘una nueva y
gloriosa nación’.
Erguido
el pecho bajo la ajustada casaca, fija la mirada, el gran cuadro es revisado
por su Jefe. Después de explicar el motivo de la formación, Belgrano hace leer
en voz
alta el
oficio remitido por el gobierno (orden de jurar).
Luego,
con entonación enérgica y empleando la fórmula reglamentaria, jura fidelidad
a la Honorable
Asamblea, haciéndolo él ante el Mayor General Díaz Vélez, quien procede en la
misma forma ante Belgrano. Y no bien recibido el juramento a los
coroneles, el General se dirige al Ejército... A su última palabra
sucede una delirante
explosión
de voces que responden afirmativamente a la trascendental fórmula”.
Luego
Cajal detalla la última parte de la ceremonia: “Momentos después, Díaz
Vélez presenta la bandera y Belgrano dice: ‘Este será el color de la divisa con
que marcharán
al
combate los defensores de la Patria’.
Y la prolongada
quietud termina con el desfile de todos, que van a besar, uno a uno,
la
bandera azul y blanca...”.
El
informe posterior de Belgrano a Buenos Aires señala que los
soldados hicieron “las más ardientes protestas de morir antes de volver a
ser esclavos”.
Finalmente,
“por disposición del General -y así se grabó en un árbol dela
ribera-,el río se llamaría en adelante ‘del Juramento’, pero juramento a
la Asamblea, no a la bandera como se dice equivocadamente”,
afirman los
historiadores.
Nace
la Bandera Nacional
Si bien
es cierto que el juramento a orillas del río Pasajes fue a la Asamblea del
Año XIII y no a la bandera, no es menos cierto que ese día, el 13 de febrero
de 1813, nació la Bandera Nacional. Así lo afirma desde 1959, la Cátedra
de Historia del Departamento de Humanidades de Salta (exUNT y hoy UNSa), cuando
estaba a cargo del Lic. Luis Colmenares.
Desde
entonces se bregó insistentemente por divulgar el genuino significado de lo
acontecido en el río Juramento, habiéndose llegado incluso a reconocer el
lugar de la ceremonia gracias al aporte de un criollo del lugar, don
Baltazar Guzmán.
Por su
aporte, la Cátedra de Historia de Salta, en representación de la Universidad
Nacional de Tucumán, entregó a don Baltazar una medalla de plata en 1960.
Allí
afirma que la Bandera Nacional nació el 13 de febrero de 1813
y no
el 27 de febrero de 1812.
Dice así:
“Elprimer símbolo patrio de los argentinos recién existe desde el día que Belgrano
izó una bandera celeste-blanca-celeste a franjas horizontales, a orillas del
Río Pasaje, el 13 de febrero de 1813. En este día comienza el Ejército
del Norte a usarla como bandera de las Provincias Unidas. La
bandera española ya había desaparecido delFuerte de
Buenos Aires, y además, la Asamblea del Año XIII no desaprobó el paso
(presentación de la bandera)dado por Belgrano en el Pasaje.
La
bandera celeste y blanca figuró al frente del Ejército del Norte en la memorable
Batalla
del 20 de Febrero de 1813 y, poco a poco, de todas las Provincias Unidas.
Para la
profesora Olga Chiericotti -según sus argumentos de 1962-, hoy la
Argentina debería estar celebrandolos 200
años del nacimiento de la Bandera Nacional.
Los
colores
Los
colores celeste, blanco y celeste de la bandera nacional fueron tomados de la
escarapela que, según los historiadores, fue utilizada por primera vez el 19
de mayo de 1810 por un grupo de mujeres que se entrevistaron con el
coronel Cornelio Saavedra.
No
obstante, hay quienes señalan que durante las invasiones inglesas (1806-1807),
los
Patricios ya habían adoptado el uso del blanco y el celeste. Muchas teorías
conviven cuando se habla de la elección de los colores de la bandera
argentina.
Para
algunos historiadores el origen es religioso ya que eran los colores
de los mantos de la Virgen María, de quien Belgrano era muy devoto.
Otros
aseguran que la elección se basó en los colores del cielo.
Tampoco
se debe olvidar que celeste y blanco eran los colores elegidos por la
dinastía
de los
Borbones para la condecoración más importante que otorgaban:
la Orden
de Carlos III.