sábado, 31 de agosto de 2013

Los monos mecanógrafos contra la evolución... KZK ... (30206)

La extrapolación de conceptos matemáticos (o físicos) a la biología es una ocupación favorita de los grupos que niegan la evolución, eso sí, tomando algunos aspectos y desechando otros de lo que la biología tiene que decir. 

Una de esas extrapolaciones tiene que ver con el uso de monos mecanógrafos para demostrar que la evolución es falsa.

 En lo que sigue expondremos este argumento y veremos que los que lo emplean pasan por alto que los monos usan en realidad procesadores de texto, a nivel avanzado además. 


Chet Phillips

Si un mono se sentase delante de una máquina de escribir y se dedicase a pulsar teclas aleatoriamente durante un tiempo suficientemente largo terminaría escribiendo el Quijote, las obras completas de Shakespeare o todo el contenido de la Biblioteca Nacional francesa. 

Esta afirmación expresa dramáticamente dos cosas acerca de las series aleatorias: que puede aparecer cualquier cosa en ellas y que, por lo tanto, el resultado puede que no parezca aleatorio. 

El teorema de los infinitos monos (TIM) va un paso más allá y afirma que, si tuviésemos infinitos monos tecleando para siempre, entonces la probabilidad de que se terminase escribiendo cualquier texto dado (en cualquier idioma, natural o artificial expresable de alguna forma en el alfabeto latino) es 1. 

Biblioteca de Babel

Una infinidad de monos con un tiempo infinito podrían haber sido los autores de los libros de la famosa Biblioteca de Babel, del cuento homónimo de Jorge Luis Borges.

 La Biblioteca está habitada por una única especie, la humana que se dedica desde tiempos inmemoriales a explorarla y meditar sobre sus contenidos.

 Un bibliotecario de genio, tras estudiar los datos conocidos sobre la Biblioteca, llegó a la Ley Fundamental, a saber, que la Biblioteca es total y que sus anaqueles registran todas las posibles combinaciones de los veintidós símbolos ortográficos (número, aunque vastísimo, no infinito). 

Esta Ley Fundamental no es más que el TIM. 

El TIM ha sido empleado por algunos creacionistas para afirmar que la evolución no es posible. Citando a Borges: 

Nadie puede articular una sílaba que no esté llena de ternuras y de temores; que no sea en alguno de esos lenguajes el nombre poderoso de un dios. 

O, poniéndolo menos poéticamente, el razonamiento creacionista (RC) sería algo así:

Si fuese posible su existencia (que sabemos que no lo es porque el tiempo no tenemos garantizado que sea infinito ni existen infinitos monos), la Biblioteca albergaría las descripciones de todas las moléculas que existen, han existido o existirán. 

Consideremos las mutaciones al azar en el ADN, que es una molécula de estructura conocida pero que cambia de individuo a individuo, aún así incluso estos cambios estarían en la Biblioteca. 

Estas mutaciones por su aleatoriedad son como los monos mecanógrafos en el proceso de escribir los volúmenes de la Biblioteca. 

Y si bien es cierto que terminarán escribiendo cualquier cosa (por el TIM), también es cierto que no mecanografiarán nada remotamente interesante durante la vida del universo. 

Ahora bien, una proteína clave como la hemoglobina, que es la que transporta el oxígeno en nuestra sangre, está especificada por más de 1700 “letras” del ADN, A, C, T, G. 

La probabilidad de que esta molécula surja por mutaciones aleatorias sería tan pequeña que puede asumirse que es, a efectos prácticos, cero.

 Por lo tanto la hemoglobina no ha podido surgir por evolución, Darwin estaba equivocado, Dios la ha tenido que crear. Q.E.D.

Este RC, como apuntábamos más arriba se basa en el uso selectivo de la información o, si no suponemos una intención dolosa, en el desconocimiento o mala interpretación de algunos puntos fundamentales de la teoría evolutiva.

La primera es la teleología implícita, esto es, que la hemoglobina sea un objetivo de la evolución, es decir, es un libro concreto que tiene que ser escrito, aleatoriamente además, por los monos. 

Sin embargo, la hemoglobina no es la única molécula que puede transportar oxígeno y llevarlo a donde sea necesario. 
La hemoglobina hace ese trabajo porque tiene dos formas similares pero distintas. 

En una de ellas los átomos de oxígeno se unen a cuatro de hierro en la molécula; en la otra, no.
 La molécula “flexiona” entre una y otra. 
La mayor parte de la molécula no desempeña ningún papel esencial en este proceso, aunque suministre un andamiaje lo suficientemente flexible para aquellas partes (los grupos hemo) que sí lo son.

 Por lo tanto muchas otras moléculas podrían ejercer esta función. 
En la naturaleza evolucionó una, y ya no hizo falta otra. 
Bueno, de hecho evolucionaron algunas variantes, lo que viene a reafirmar lo que venimos diciendo.

Molécula de hemoglobina.
Molécula de hemoglobina, flexionando.

La segunda, también implícita, es el inicio desde cero. 
Es decir, se asume que los monos tienen que empezar a escribir un libro desde cero cada vez. 
Eso no es cierto en el caso de las moléculas biológicas, donde la evolución tiene a su disposición todo un repertorio de moléculas ya existentes, que modifica une o altera de la forma que sea para construir otras nuevas. 
De hecho la hemoglobina está formada por la unión de dos unidades menores, la αy  la β. 
No sólo eso, es precisamente esta estructura modular la que le da la flexibilidad a la molécula.

Vemos pues que una analogía más apropiada es que los monos usan procesadores de texto, no máquinas de escribir, y los procesadores tienen teclas “macro”, a las que se puede asignar que reproduzcan una serie de pulsaciones de teclas. 

Si el mono crea una macro cada vez que tropieza con una palabra con sentido, equivalente a la evolución manteniendo lo que sea que funcione, entonces más pronto que tarde el ordenador del mono habrá construido un diccionario, y podrá escribir secuencias de palabras con facilidad usando las teclas macro.

 La iteración del proceso produce series de frases con sentido, y así sucesivamente. Puede que no cree el Quijote oHamlet, pero en unos años, no digamos ya miles de millones, un mono con macros podría construir un artículo para que lo leyeses un viernes en elCuaderno de Cultura Científica.

Monkey-Typing-Crystal-Structure1