En la Naturaleza hay muchos sistemas que exhiben estructuras, patrones y
comportamientos dinámicos que no se esperan a priori dadas las leyes
que gobiernan el comportamiento de los elementos que los componen.
Se
les llama sistemas complejos.
![[DSC05850_resize.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhka-Uv-QBOedIL8MZnJlIIRKvGhnT8Ndl05zZwNsyD22b4hac6CtUr-RhBqak4uLZ6D13BNOIiNDTiA77Y_rpMObmHd6OUmSJu2483vrih2JTVRgFr6oZKoZmZLfh8ItBKjUKVYcIFzww/s400/DSC05850_resize.jpg)
En un Bosque Tropical, por muchas razones, también está presente la complejidad
Hay varios ingredientes comunes a casi
todos ellos.
Son en su mayoría sistemas que se mantienen fuera del
equilibrio termodinámico por acción externa.
En ellos, se establecen
fuertes interacciones no-lineales entre un gran número de componentes o
grados de libertad; existen umbrales locales para la excitación de
inestabilidades; asimismo, hay abundantes fluctuaciones y ruidos de
distinto tipo y naturaleza.
Ejemplos de estos sistemas son los
Forestales, las Placas Testónicas e incluso muchos sistemas sociales y
económicos.
La dinámica del plasma
es extremadamente compleja, y en la actualidad no se ha logrado
comprenderla por completo. Científicos del Centro de Investigaciones
Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), que han trabajado
en el cálculo de plasmas
para el Stellarator español TJ-II, y del Instituto de Biocomputación y
Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza
realizan simulaciones de plasmas que se obtendrán en el proyecto ITER.
Pero continuémos con el artículo…
Comportamientos de este tipo son también
comunes en muchos Plasmas, un estado de la materia similar a un gas en
el que las partículas están ionizadas y que son extremadamente comunes
en nuestro Universo.
Aunque las ecuaciones que las gobiernan son
relativamente simples, su comportamiento es muy variado debido a la
extrema sensibilidad que tienen a la presencia de campos magnéticos y
eléctricos.

En nuestro Universo, el Plasma está
presente en mucho lugares y, de hecho, es la forma más común de la
materia conocida y que podemos observar, es decir, la Bariónica, la que
emite radiación.
Todas las estrellas del cielo están compuestas de
materia en forma de plasma.

Condensación de Bose-Einstein
¿Cómo cuarto estado? ¿Es que no existen
tres estados?
Existe el gas, el líquido y el sólido…¿existen mas
estados?
Pues sí que existen y, además del Plasma, existe todavía un
quinto estado de la materia: los condensados de Bose-Einstein, predichos por Bose y Einstein
en 1924, realizados en el laboratorio durante el año 1995 por Eric
Cornell, Wolfgan Ketterle y Carl Wieman.
Ganadores éstos del Nobel en el
2001, pudieron enfriar átomos hasta casi dejarlos inmóviles.
Éste nuevo
estado poseen propiedades que otros estados no poseen como la
superconductividad y la superfluidez. Sigamos.
Por ello, los Plasmas se encuentran a
menudo en la frontera entre comportamiento ordenado y desordenado,
siendo tan inadecuado describirlos usando funciones matemáticas
sencillas y suaves como mediante formalismos puramente aleatorios.
En
este artículo, Raúl Sánchez, Boudewijn Ph, van Milligen y Juan M.R.
Parrondo, repasan algunos de los comportamientos complejos observados en
Plasmas diversos, desde los de interés para generar energía de fusión
hasta Plasmas atmosféricos, solares y astrofísicos.
¿Qué son los Plasmas Astrofísicos?
Las características de los plasmas
astrofísicos (su densidad, su temperatura y su campo magnético) cubren
un amplio rango de valores en el Universo.
La densidad puede ser de
menos de una partícula por centímetro cúbico (como en el medio
intergaláctico) hasta muchos billones de billones de partículas por
centímetro cúbico como (en el interior de las estrellas).
La temperatura
va desde algunos miles o decenas de miles de grados en los espacios
intergaláctico e interestelar hasta varios millones en el interior de
las estrellas. Y los valores del campo magnético también cambian muy
drásticamente, desde valores de millonésimas de Gauss en el plasma
intergaláctico hasta cientos de miles de Gauss en algunas estrellas.
En
astrofísica, pues, es fundamental la investigación de los plasmas magnetizados.
Pero comencemos el artículo que en su
introducción nos dice:
En las últimas décadas ha adquirido gran
popularidad la llamada comunmente teoría de la complejidad.
El
número de artículos, libros y trabajos que de una manera u otra se
engloban dentro de lo que se llama complejidad es gigantesco.
Sin
embargo, no existe tal teoría de la complejidad, al menos en el sentido
tradicional de una teoría cerrada al estilo de la relatividad o la mecánica cuántica.
Lo que se conoce como teoría de la
complejidad es más bien un conjunto de ideas, modelos paradigmáticos,
técnicas y herramientas que pueden ser útiles para caracterizar la
dinámica de los llamados sistemas complejos.
La definición de
los mismos es también imprecisa, habiendo posiblemente tantas
definiciones diferentes como investigadores trabajando en ese campo.
Aquí, introduzco algunos comentarios
míos que vienen a dejar en el aire preguntas que quisiéramos tener
resueltas, como por ejemplo:
¿Por qué la ciencia se las arregla para
un cohete a un planeta distante, haciéndonos saber qué día y a qué hora
llegará, pero nos deja inciertos sobre el pronóstico meteorológico del
fin de semana?
¿Existen sistemas que no se pueden predecir? ¿Por qué?
¿Cuáles son?
Causas y azares cuenta la historia del caos y de los
sistemas complejos, de cómo se descubrió que pequeñísimas variaciones en
las condiciones iniciales de un sistema podrían dar lugar a resultados
insospechados, es decir, cómo los sistemas son capaces de comportarse
caóticamente.

En este artículo, los autores también expondrán sus definiciones, y, para ellos, un sistema complejo cuando está
compuesto de un gran número de partes o grados de libertad que
interaccionan no-linealmente entre sí y que, como resultado de esta
interacción, exhiben comportamientos dinámicos no extendibles como la
simple suma de los comportamientos individuales de sus componentes.
Entre estos comportamientos se suelen mencionar fenómenos de auto-organización y emergencia, así como la exhibición de propiedades como auto-similaridad espacial y temporal, o la importancia de la memoria en la dinámica del sistema.

Muchos son los sistemas que están auto-organizados y siguen una dinámica que les dicta la memoria.
Por auto-organización se entiende
que el hecho de que el Sistema evoluciona expontáneamente, sin ser
guiado desde fuera, hacia un punto fijo de la dinámica en el que,
manteniendose fuera del equilibrio terrmodinámico, se exhiben el resto
de propiedades.
Entre las propiedades emergentes destacan la aparición
de patrones espaciales o temporales y estructuras macroscópicas y
coherentes.
En muchos casos, estos estados atractores de la dinámica son
invariantes bajo cambios de escala (es decir, auto similares) y su
evolución temporal tiene una fuerte dependencia de la historia previa
del sistema, lo que se conoce como memoria.
Los Plasmas son un estado de
la materia similar a un gas, pero en el que una fracción más o menos
grande de los átomos que lo componen se encuentran ionizados.

Enorme cantidad de átomos ionizados
están presentes en esa protuberancia del Sol que, al estar formados por
partículas cargadas, son extremadamente sensibles a la presencia de
campos eléctricos y magnéticos, los cuales pueden cambiar rápidamente
debido al movimiento de las cargas, , que hacen que cualquier
perturbación de los mismos se atenúe o, por el contrario, crezca
exponencialmente dando lugar a algunas de las múltiples inestabilidades
posibles en estos sistemas..
La descripción más sencilla de estos
Plasmas viene dada por el sistema acoplado formado por una ecuación
cinética que describa la evolucíón de la función de distribuición de
iones y electrones,
más la ecuación de Maxwell incvluyendo en sus fuentes las densidades de
cargas y corrientes debidas al movimiento de las cargas que forman el
Plasma.
Fenómenos emergentes en Plasmas
Debido a este acoplamiento tan fuerte y
no-lineal entre partículas cargadas y campos, existen en todo momento un
gan número de grados de libertad en constante interacción en estos plasmas, lo que hace que sean medios extremadamente turbulentos.
Por ello, los plasmas son un gran medio de cultivo en el que aparecen dinámicas complejas en el sentido anteriormente descrito.

Ejemplos de fenómenos emergentes pueden encontrarse en las dinamos solares y galácticas,
procesos por el cual estrellas y galaxias son capaces de generar un
campo magnético macroscópico no nulo o reforzar un campo preexistente a
través de la interacción no linela entre grados de libertad cinéticos y
magnéticos de los Plasmas que las componen.
Por ejemplo, la dinámo solar es el
proceso por el cual se genera el campo magnético dipolar del Sol.
El
mecanismo detallado de su generación es aún desconocido, aunque parece
claro que es generado por una corriente eléctrica que fluye en su
interior, producida por la rotación diferencial de la gran bola de plasma que es el Sol.

Representación del Campo magnético del Sol
En general, el tipo de dinamo
producido depende de la estructura de este flujo diferencial. Por
ejemplo, en presencia de un campo semilla externo, el movimiento
diferencial del fluido lo retuerce y lo refuerza.
En otros casos, la
dinamo es auto-generada, como es el caso del Sol.
La dirección del campo
magnético solar resultante se invierte aproximadamente cada 11 años, lo
que causa los ciclos de manchas solares asociados a los tubos
magnéticos que suben a la superficie del Sol desde el interior.
La
secuencia temporal de estas inversiones es sin embargo mucho más
complicada que una simple variación periódica, y exhibe correlaciones
temporales de largo alcance (es decir, memoria).

Las grandes manchas solares que podemos observar cuando
el Sol está en plena actividad.
El artículo es mucho más extenso y
obviendo sus muchas complejidades, me dirijo directamente al apartado de
la Dinámica de las llamaradas solares, de las que más arriba dejé antes
una imagen que ahora repito con otra muy similar.

Las llamaradas solares son uno de
los fenómenos solares más impresionantes y también de los más estudiados
tanto teóricamente como experimentalmente.
Existen abundantes series
temporales obtenidas de la observación de las mismas, y la comprensión
de su estadística es un campo de estudio tan intenso como el del estudio
de los mecanismos físicos que gobiernan su aparición.
Se trata de eventos catastróficos que
tienen lugar en la corona solar, probablemente disparados por la
inestabilidad asociada a la reconexión de líneas magnéticas, y que
producen una emisión sobre practicamente todo el espectro
electromagnético.
La reconexión que tiene lugar en la corona es
alimentada desde el interior del Sol por la combinación de complejos
flujos turbulentos y la rotación diferencial del Sol. la acumulación de
tubos magnéticos en la corona provenientes del interior del Sol continua
hasta que supera un umbral crítico.

No podemos negar, en contra de
nuestro deseo, que la estructura interior del Sol sigue siendo
misteriosa, y, aún tenemos que llegar a comprender algunos mecanismos
interiores que inciden en el devenir del astro, es causa de sus
comportamientos y, sobre todo, cuando podamos conocerlos, nos permitirá,
quizás, tener fuentes de energías de las que ahora carecemos.
Podríamos seguir con las tormentaqs magnéticas y el transporte radial inducido por turbulencia marginal en plasmas de fusión, o bien, centrarnos en Modelos efectivos de Transporte para sistemas complejos.
Sin embargo, el objetivo de lo que pretendía al comenzar, creo que está cumplido, y, aquí lo dejamos.