Las tormentas solares se clasifican en 3 grupos según como nos afecten, estas son las siguientes:
Tormenta geomagnética, Tormenta de Radiación y Bloqueo de radio.
>Tormenta geomagnética:
Cuando la magnetosfera terrestre se comprime por el incremento de la velocidad del viento solar, ya sea por una CME o por el efecto de un agujero coronal, mayor es la cantidad de filamentos magnéticos procedentes del propio escudo terrestre que se empiezan a desplazar a niveles más bajos y por lo tanto, los sistemas electrónicos sensibles a la inducción superficial extensiva empiezan a interaccionar con ellos, entremezclándose y rompiendo la estructura de ambos.
Esto afecta especialmente a los satélites, que no están protegidos de una atmósfera como nosotros y pueden ver vulnerados sus sistemas.
Aunque hay evidentes pruebas de que en sus vertientes más extremas, hasta los sistemas eléctricos de la superficie de la Tierra se hayan visto afectados por este fenómeno.
En su clasificación, se utiliza la letra G, seguido de un numero del 1 al 5, que determina su intensidad y potencia. La mezcla de estos factores se determina con el índice KP.

*(En esta imagen el satélite COMS S.Korea, marcado con un triangulo, tiene que bajar de altura para no coincidir con la zona sobre-ionizada, o eso, o reorientar sus escudos en dirección opuesta al choque para poder protegerse, en ambos casos, su funcionamiento normal puede pararse por maniobras en su centro de control)
G1 - En el momento que el índice KP es superior a 5, se considera el inicio de una tormenta geomagnética.
Sus consecuencias son las siguientes:
Débiles fluctuaciones de potencia en satélites e irrelevantes en sistemas eléctricos.
Aumenta visibilidad de Aurora. Animales migratorios polares se ven afectados.
G2 - (KP6) En latitudes altas, posibles problemas de distribución de voltaje.
Correcciones de órbitas de satélites*. Auroras a la altura de New York, Escandinavia. (55º)
G3 -(KP7) Se disparan en falso las alarmas de protección en sistemas eléctricos,
en satélites posible inducción de carga eléctrica elevada. Intermitencia en navegación por satélite y señales de baja frecuencia y HF inestable.
Auroras en Oregon, Illinois, Dinamarca, Escocia. (50º)
G4 -(KP8) Posibilidad de amplios problemas del control del voltaje de las líneas y funcionamiento irregular,
posible pérdida de contacto con algunos satélites. Bloqueos esporádicos de radio y dificultad para la navegación por satélite. Auroras en California, Polonia, Rep.Checa, Alemania.(45º).
G5 -(KP+9) Problemas para contener el voltaje y posibles daños irreparables si llega al colapso, pérdida de contacto con algunos satélites y posibles averiáis sin posible solución, bloqueo de HF por varios días y afecta sistemas de navegación por mar y aire.
Auroras a latitudes muy bajas como Florida o España. (40º)
>Tormentas de radiación:
Si la concentración de partículas solares en las capas altas de la atmósfera es superior a 10 MeV, (MeV = un Millón de Electro Voltios) se considera el principio de una S1, con irrelevantes consecuencias.
Igual que con su grado mayor S2, que solo dificulta la propagación de HF en zonas polares.
A partir de S3, con 10^3 Mev, pasajeros de vuelos Trans-Polares reciben dosis de 1 radiografía de tórax mientras que los astronautas no pueden salir del vehículo en paseos extra-vehiculares.

Siempre desde los satélites se percibe la radiación como “manchas o muescas” en forma de ruido, que quedan reflejadas en la imagen.
Cuando se alcanza el nivel S4 los satélites tienen muchos problemas de orientación y nitidez, posible peligro para astronautas y dosis segura de 10 radiografías a pasajeros de vuelos T-P.
Cuando el flujo de iones por MeV es superior a 10^5, se declara una S5.
-¿Que ocurre cuando el nivel de radiación es máximo en la Tierra?
-Peligro inevitable para los astronautas, pasajeros T-P reciben +100 radiografías de tórax.
Pérdida de algunos satélites o de su memoria y peligro para los paneles solares que pueden verse dañados e inutilizados.
Comunicación HF casi nula en la parte diurna del planeta.
>Bloqueos de Radio:
Los bloqueos de radio se clasifican según si afectan a la propagación de ondas HF o si dificulta los sistemas de navegación(GPS). Aun que hay múltiples intensidades y más de una forma de medir el tipo de bloqueo y las ondas que afecta, por lo general se usa R más un numero del 1 al 5 que define el grado de distorsión en la propagación de ondas.
Una R5 en su máximo esplendor, impide la comunicación por HF con marineros y aviadores durante varias horas, mientras que los sistemas de búsqueda y exploración por baja frecuencia hacen cometer muchos errores de posicionamiento en el lado diurno de la Tierra, haciendo casi imposible el seguimiento por satélite.
Las R4 producen bloqueos de una a dos horas y muchas interferencias por radio HF.
Posibles interrupciones y fallos asegurados de posicionamientos por GPS.
Entre las R3 y R2 pueden provocar pausas más o menos largas con aparición de ruido estático en las comunicaciones y provocan un margen de error un poco más elevado en sistemas de navegación en el lado diurno y casi nulo en el nocturno.
Por último las R1 son bastante irrelevantes ya que pueden producir una pequeña desconexión pero no un bloqueo absoluto, por lo tanto, queda abierta la posibilidad de re-establecer conexión de nuevo y solventar el problema.
Cabe añadir que cuando el flujo de rayos-X aumenta, provoca estos bloqueos, por lo tanto, en función de su intensidad, sabremos de qué categoría ha sido la fulguración en el Sol.
