viernes, 21 de enero de 2011

Preguntas & Respuestas...

Roxana, respondiendo a tus preguntas

Pregunta:

Se pone en contacto un kilogramo de agua a 273 ºK con un foco calorífico a 373 ºK. 
Cuando el agua ha alcanzado la temperatura de 373 ºK, 
¿cuál será el cambio de entropía del agua, del foco calorífico y del universo.

Si se hubiese calentado el agua poniéndola primero en contacto
 con un foco a 323 ºK y después con otro a 373 ºK,
 ¿cuál habría sido el cambio de entropía del universo?

Explíquese como podría calentarse el agua de 273 ºK a 373 ºK 
sin ocasionar apenas cambio de entropía en el universo.
Respuesta
El proceso es irreversible, pero vamos a imaginar un proceso reversible
 a presión constante. Tenemos entonces para la variación de entropía del agua :



y para la variación de entropía del foco:


con lo que, sustituyendo los valores conocidos :


Finalmente, la variación de entropía del universo será la suma 
de variaciones de entropía del agua y del foco, es decir:


En el segundo caso la variación de entropía del agua es la misma 
que en el primero puesto que S es una función de punto
y no importa el camino tomado para pasar de Ti a Tf. La variación 
de entropía de los focos será ahora :


Con lo que resulta para la variación de entropía del universo:


Podemos observar, según los cálculos desarrollados que en el primer
 proceso hay mas variación de entropía en el universo que en el segundo.

 Un cambio nulo de la entropía del universo tendrá lugar en un proceso
 en el que el agua se encontrara en contacto con un número infinito de focos
 caloríficos con temperaturas que fueran paulatinamente 
en aumento desde Ti hasta Tf.



Pregunta:

Para un fluido y otros materiales simples, la presión p, el volumen V 
y la temperatura empírica t son posibles variables . 
Estas variables están conectadas mediante una ecuación llamada de estado,
 de manera que solo dos son independientes. Un incremento de calor 
suministrado al sistema de forma cuasiestática se puede expresar como :


Donde los coeficientes son funciones características del fluido. 
El término temperatura empírica se refiere a una escala arbitraria 
y se usa para distinguirlo de la temperatura absoluta. Demostrar que :


Expresar con palabras los significados físicos de los coeficientes 
de la expresión (1) para 



Expresar con palabras los significados físicos de los coeficientes de la expresión (1) para 

Respuesta
Si p, V y t están relacionadas mediante la ecuación de estado, G(p,V,t) = 0, 
cualquiera de ellas podrá escribirse en función de las otras dos :


Por otro lado, considerando el enunciado, podemos plantear 
las siguientes ecuaciones :


tomando las ecuaciones (a) y (c) despejamos de cada una de ellas dV :


y puesto que los coeficientes de las diferenciales deben coincidir, 
podemos poner, comparando (A) con (a') y (c')


Análogamente, de las ecuaciones (a) y (b) podemos despejar dp :


y haciendo como en el caso anterior pero comparando (B) con (a") y (b") :


Para obtener el último resultado del apartado (I), ponemos dV en la forma :


y reagrupando términos :


por lo que igualando los coeficientes para dV :


El apartado (II) ya está demostrado en las operaciones precedentes 
y lo hemos señalado con (*) y con (**). Por último, 
de la expresión (1) del enunciado podemos obtener :



y los coeficientes Cv y Cp son, respectivamente, el calor específico a 
volumen constante y el calor específico a presión constante. 
Análogamente :


por lo que l
v y lp serán, respectivamente, los coeficientes que expresan 
la variación de calor del sistema cuando se varía isotérmicamente el volumen 
o la presión de éste. 
Finalmente :


y podemos interpretar m
v y mp como los coeficientes que expresan 
las variaciones de calor en un cambio isobárico de volumen o 
en un cambio isostático de presión, respectivamente.

No hay comentarios: