viernes, 21 de enero de 2011

Lugares distintos...

NÁMASKARO, 

EL CAMINO HACIA EL INFIERNO


El paso Námaskaro está situado entre las montañas Namafjall,  en el lago Myvatn al norte de Islandia. La zona se caracteriza por una gran variedad de aguas termales. 
Unas piscinas de barro hirviendo originadas por el volcán centra lKrafla, situado a 8 kilómetros al norte.
120732325_a8e34634a0
A los pies de esta espectacular montaña volcánica circulan estas extensiones de aguas termales llamadas Hverir, conocidas por su cambio de variedad, una gran olla de barro que parece estar en un punto de ebullición con implacable energía.
800px-namafjall_near_myvatn_iceland_2
Entre esta inmensa fumerola de gases calientes y dióxido de azufre se encuentra la réplica del camino hacia el infierno, “el paso Námaskaro”.
 Paso que deriva su nombre del siglo 19, cuando era utilizado por la comunidad islandesa Norourping para la recuperación del azufre.

450px-namafell32
Este paso está estratégicamente situado a corta distancia del volcán Krafla, así como de algunos puntos de interés geológico como Burfellshraun y el Myvatsöraefi.
 Una zona con gran falta de vegetación debido a la constante emisión de gases que ha hecho de la tierra totalmente estéril y ácida.

31390819crw_7592
Aunque apenas se encuentra agua pura, durante la primavera, en esta maravillosa zona geotérmica de Islandia, se acentúa la belleza de los colores minerales, desafiando todas las comparaciones posibles de cualquier fenómeno de la naturaleza.

496902506_3f205812391
En la actualidad es uno de los lugares más visitados de Islandia, sin guardas, ni guías,  el camino se encuentra marcado, donde los intrépidos aventureros pueden cruzar la zona bajo su responsabilidad.

1396676896_46739de8f0
Siendo el cuarto lago más grande, El Myvatn Námaskaro disipa el mito de la frialdad de hielo que se asocia a Islandia,  una turbulenta y burbujeante zona dominada por una densa niebla, cuyo camino, da la sensación de ir en busca de 
la puerta de entrada del mismísimo infierno.

CIUDAD ROSA

INDIA
La reputación de Jaipur, capital de Rajasthan no es sólo debida a su rico patrimonio arquitectónico de templos y casas medievales, 
sino también en su alta calidad de su artesanía textil. 
Unas materias primas de seda o algodón que antes de imprimir se blanquean con almidón al aire libre, para dar un mejor brillo para las futuros “saris“,
 realizados por las mujeres Chhipa.
3
El Sari, es una prenda tradicional de la mujer india, que van desde cuatro hasta nueve metros, cubriendo el cuerpo de las mujeres, en diferentes estilos. 
Muy arraigada a la cultura india, algunos historiadores creen que es la prenda más antigua de la India, utilizadas en el siglo XIV por hombres y mujeres. 
Con 5% de sus tierras cultivadas dedicadas al algodón, la India es el tercer mayor productor de algodón en el mundo, detrás de China y los Estados Unidos.
41
Tejidas a mano por los aldeanos, los saris son decorados con bloque de impresión, utilizando bloques de madera tallada y tintes vegetales, un trabajo conocido en la India como bhandani
Un arte antiguo de pintores y tintoreros, especialistas en exprimir de la naturaleza su color, productos como el Cúrcuma o corteza de granada, cuya artesanal elaboración, impregna de colorido las telas.
1
Brillantes azules, morados y verdes, o vibrantes rojos, naranjas o amarillos han formado la tradicional paleta de colores. 
Recientemente, los colores se han combinado para crear un azul-verde que varía en función de la luz, o un saree que es la luz del día en beige, dorada bajo luz artificial.
01-05-rvb
El peso de la pesada carga de la seda y el bordado se suma a crear un buen paquete, que es probablemente la razón por lo que se adornan para ocasiones especiales. Estos pasan de madre a hija por generaciones. 
El regalo de un sari es un don que trasciende en el tiempo.
5
En los tiempos modernos, son cada vez más saris tejidos en telares mecánicos y de fibras artificiales, tales como poliéster, nylon o rayón, pero Jaipur se niega a sucumbir ante el avance del progreso y adornan con estampas de colores, 
los campos de la llamada también, ciudad rosa.

EL DESIERTO DE TAKLIMAKAN

Situado en Asia Central, concretamente en Xinjiang frontera con el Tibet, es conocido como uno de los desiertos de arena mayores del mundo, abarca una superficie de 270000 km ², 1000 kilómetros de largo por 400 km de ancho.
En este tremendo mar de arena no existe ni un misera gota de agua, por lo que cruzar estas dunas puede significar la muerte, Takli- Makan significa “ir -nunca salen“.
Taklimakan es un desierto extremadamente muy frío dada su proximidad con la zona de Siberia, suelen llegar grandes masas de aire frío durante el invierno, llegando alcanzar temperaturas extremas de -20 grados centigrados.
Desde el 25 de Enero al 6 de Febrero de este mismo año se produjeron grandes nevadas en la zona del Tibet, dejando algunos coletazos en el desierto, creando una imagen inusual pero no imposible de un desierto nevado, rociado con una fina capa de nieve de 4 cm, creando una auténtica maravilla de constrastes.
En los últimos años, la República Popular de China ha construido una carretera que une las ciudades de Khotan (en el extremo sur) y Luntai (en el límite norte), considerada la autopista más larga del mundo y la más polvorienta, pues cruzarla suele acarrear más de un problema devido a las fuertes tormentas de arena que llegan a tapar completamente el asfalto, aunque en los últimos años y devido a la dificultad del paso, las autoridades Chinas ingeniaron la brillante idea de canalizar toda la autopista con goteo, con la finalidad de que crezcan arbustos y matojos que paren los deslizamientos de arena.
 
Conocido como el Mar de la muerte, solo es visitado por gente extremadamente cualificada, ya que un simple error de orientación puede llevar a su visitante al olvido de los que “nunca salen“.

ROOPKUND, EL LAGO DE LOS ESQUELETOS

Roopkund es un lugar perdido en Uttarakhand estado de la India, el misterioso lago es portador de cien esqueletos humanos posados sobre el borde de sus aguas.
La ubicación de este lago está completamente deshabitada y se encuentra a una altitud de unos 5029 metros. Los esqueletos fueron descubiertos en 1942 por un guardaparques. En ese momento se creyó que las personas murieron a causa de una epidemia, deslizamientos de tierra o de una ventisca.
En 2004 un equipo de indios y científicos europeos visitaron el lugar para obtener más información sobre los esqueletos.
 El equipo descubrió pistas vitales incluyendo joyas, cráneos, huesos y un cuerpo preservado casi intacto.
 
Pruebas de ADN en los cuerpos reveló que había dos grupos de personas, un breve grupo (probablemente local ,cargadores) y otro grupo, de distinta masa ósea, posiblemente descubridores de nuevas rutas.
 Aunque los números no fueron comprobados, se cree que tres a seis centenares de personas perecieron en el lago.
Después de estudiar las fracturas en el cráneo, los científicos determinaron que las personas no murieron de enfermedades, sino de una “repentina granizada”.
 El granizo de tamaño tan grande como pelotas de ping-pong. Sin refugio y abiertos en el faldas del Himalaya todos ellos perecieron.

 
Los cuerpos fueron abandonados en el lugar tal y como fueron descubiertos y cada año durante la estación del deshielo los cuerpos vuelven a ser visibles a los ojos de los fieles que se bañan en sus aguas como símbolo de reverencia al Dios de la montaña y a su verdugo llamado 
Roopkund el lago de los esqueletos.

LOP BURI, LA CIUDAD DE LOS SIMIOS

Lop Buri está situado en el lado este del valle Chao Phraya, entre los ríos Lopburi y Pa Sak de Tailandia. Conocido como Lavo durante la mayor parte de su historia, Lop buri probablemente se remonta a tiempos prehistóricos.
A pesar de ser una ciudad de importancia histórica, Lopburi no llega a tener demasiados turistas, la gente pasa de largo hacia el norte en busca de Bangkok y no se molesta en visitar esta increible y permisiva por sus habitantes, ciudad de los simios.
A pesar de que puede ser una molestia para los vecinos del lugar, son reconocidos como símbolo de su provincia y una importante atracción turística.
 De hecho estan tan agradecidos con los monos que tienen un buffet para ellos el último domingo de noviembre de cada año.
El templo Phra Prang Sam Yot está construido con bloques de laterita. 
Es también en un clásico estilo Lopburi, originalmente fue un templo hindú pero se convirtió en uno budista.

 
En Lopburi uno siente que los extranjeros aquí son los humanos. La ciudad está completamente tomada por los monos, que campan a sus anchas en sus dominios. 
Duermen en el templo Prang Sam Yot y durante el día acuden al San Phra, como verdaderos gansters, buscando cada clan su zona en busca del “despistado”, para poder sustraer cualquier cosa que este a su alcance, abriendo incluso bolsos y quitando billeteras de los bolsillos de los turistas, que por muy avisados e informados que lleguen a Lopburi, acaban siendo un juguete para los avispados monos.
 
Su constante aumento de población ha llegado a preocupar a las autoridades pues ultimamente es tal la cantidad de monos existente en la ciudad que es practicamente imposible pasear tranquilo sin que uno de estos primates aborde al transeunte. 
Es la ley de “La Ciudad de los simios”.

RÍO REKA Y LOS PASAJES SUBTERRÁNEOS

Reka es un río de Eslovenia. de 51 km de longitud, con algunos pequeños afluentes pudiendo llegar hasta los 58 km., situado al suroeste del país, contribuye a la creacción de más de 5 km de pasajes subterráneos.
 Cuevas de más de 200 metros de profundidad con innumerables y bellas cascadas.

El río Reka desaparece bajo tierra en Velika Dolina, buscando las entrañas del terreno, formado de piedra caliza. A continuación, las fuertes corrientes subterráneas a lo largo de 34 km van en busca 
,a traves de las profundidades, la salida al Mar Adriático.

En la temporada de grandes lluvias las grutas quedan completamente anegadas siendo el acceso muy peligroso, creandose pasadizos nuevos con la furia de las aguas. Durante esta época está prohibida la entrada.
 Este es uno de los sitios más famosos en el mundo para el estudio del fenómeno de la piedra caliza.
La región del Parque Cuevas de Skocjan, es arqueologicamente rica, hay indicios de que estaba habitada desde hace más de diez mil años antes del presente. Un precioso tesoro de hallazgos arqueológicos encontrados, indican la influencia de la civilización griega, desde el final de la Edad de Bronce y en la Edad de Hierro.
Las antiguas civilizaciones utilizaban la gruta como templo sagrado, esta región es sin duda uno de los lugares de peregrinación de los Eslovenos, pues creen que en él tienen comunicación con los espíritus de sus antepasados.
Desde 1986, las Cuevas de Skocjan están declaradas por la Unesco como patrimonio de la Humanidad.

(Fuente: el baúl de josete)

No hay comentarios: