jueves, 27 de octubre de 2011

Gracias a la predicción teórica de una ocultación estelar se logra estudiar en detalle el planeta enano Eris


Estimar con precisión la trayectoria del planeta enano Eris (descubierto en 2005) ha permitido predecir su paso por delante de una estrella (ocultación) el 6 de noviembre de 2010. 

Una red de 26 telescopios apuntaron a Eris, pero solo 3 observaron la ocultación (dos en San Pedro y uno en La Silla, los tres en Chile).

 Se sabía que la masa de Eris es un 27% mayor que la de Plutón, pero ahora sabemos que si tiene forma esférica tiene un radio de 1.163 ± 6 kilómetros y una densidad de 2,52 ± 0,05 gramos por centímetro cúbico. 

Por cierto, se estima que el radio de Plutón está entre
 1.150 y 1.200 kilómetros, por lo que Eris y Plutón tienen
 un tamaño muy similar. 

No se han encontrado trazas de nitrógeno, argón ni metano en la atmósfera
 de Eris, cuya presión superficial se estima en ~1 nanobar, unas 10 000 veces más tenue que la de Plutón.

 Además, el albedo de Eris (la fracción de luz reflejada con respecto a la que incide) es de 0,96 ± 0,06, lo que lo convierte en uno de los objetos con mayor brillo intrínseco de todo el sistema solar. 

Todos estos hechos los han descubierto un grupo internacional 
de astrónomos, en el que participan investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

El artículo técnico es B. Sicardy et al., “A Pluto-like radius and a high albedo for the dwarf planet Eris from an occultation,” 

No hay comentarios: