jueves, 3 de noviembre de 2011

Petróleo interestelar.


El petróleo y el carbón se denominan combustibles fósiles porque se parte de la hipótesis (de Lomonósov) de que su origen está ligado a la vida.

 Si bien existe una hipótesis alternativa que afirma que es posible la producción de petróleo/carbón por medios abióticos (hipótesis de Mendeleiev), la primera es la comúnmente aceptada.

 Pero ¿qué pasaría si hubiese petróleo/carbón en el medio interestelar? 

¿Diríamos que hay vida en el espacio?

 O, por el contrario

 ¿qué la hipótesis abiótica del origen del petróleo
 y el carbón es algo más que una hipótesis?

Durante décadas los astrónomos han conocido la existencia de una serie de picos en el infrarrojo medio provenientes del espacio interestelar,
 pero no han tenido muy claro de qué podía tratarse. 

Muchos piensan que estas emisiones no son otra cosa que el resultado de la excitación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, por sus siglas en inglés) por parte de radiación ultravioleta, el mismo fenómeno por el que después de ponerte al sol (fuente de radiación ultravioleta) tu piel desprende calor (radiación infrarroja). 

Pero no todo el mundo está de acuerdo con esta hipótesis y encuentra puntos débiles, o no tanto, en ella: estas emisiones infrarrojas se han detectado también alrededor de estrellas frías donde no existe la estimulación ultravioleta y, lo que parece más importante, en el medio interestelar
 no se ha identificado ningún PAH concreto.

Ahora Sun Kwok y Yong Zhang, ambos de la Universidad de Hong Kong (China) y no precisamente unos desconocidos, han propuesto una nueva hipótesis sobre lo que esta emisión significa.

 Usando datos del Observatorio Espacial Infrarrojo de la ESA y del telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los investigadores analizaron los espectros
 del polvo emitido por novas

En vez de encontrar señales bien definidas, lo que sería consistente con un compuesto puro, bien definido químicamente, esto es, PAH, los investigadores encontraron características que apuntarían más a compuestos alifáticos (lineales, no anillos, que son los aromáticos).

 De hecho los investigadores apuntan a que lo más lógico es pensar que el origen de la emisión sea materia orgánica con una estructura mixta aromático-alifática, algo que recuerda mucho al carbón o al petróleo.

 El resultado se publica en Nature.

Estructura propuesta por Kwok y Zhang.

Estructura del carbón.

Démonos cuenta de lo que implica esta idea: las estrellas no sólo estarían produciendo materia orgánica, también la estarían eyectando
 al medio interestelar.

 No es nueva, Kwok ya aventuró en su momento que las estrellas viejas 
son fábricas moleculares capaces de fabricar compuestos orgánicos. 

Cuando se le dice que, teóricamente, esto es una aberración, Kwok se limita
 a señalar los datos observacionales.

Si realmente el medio interestelar albergase moléculas orgánicas
 tan complejas, el descubrimiento sería de una trascendencia enorme. 

No sólo por lo que significa sobre el origen de los combustibles “fósiles” sino también para el origen de la vida en la Tierra. 

En los meteoritos se han encontrado compuestos de este tipo, 
que se presumía se formaban en ellos. Los meteoritos son los restos
 de un pasado remoto en el que la Tierra era bombardeada con mucha más frecuencia por cometas y asteroides. 

Si estos compuestos orgánicos complejos están relacionados con el espacio profundo, la hipótesis de que la Tierra, al igual que recibió agua 
de los cometas para sus océanos, también podría haber recibido las moléculas complejas para la vida cobra fuerza.

Referencia:

Kwok, S., & Zhang, Y. (2011). Mixed aromatic–aliphatic organic nanoparticles as carriers of unidentified infrared emission features Nature, 479(7371), 80-83 DOI: 10.1038/nature105

No hay comentarios: