lunes, 10 de septiembre de 2012

Cuán grande somos...?

"La canica azul".
Es el nombre de una foto de la Tierra tomada por la misión Apolo 17,
 la última misión tripulada a la Luna.
 Desde esta distancia no parece 
tan inabarcable nuestra casa...

Nuestro planeta es el tercero de un sistema planetario compuesto por ocho planetas principales (eran 9 hasta el destierro de Plutón) 
y un montón de pedruscos (categoría actual de Plutón).
 Y es el quinto en tamaño, tal como puede apreciarse 
en esta reproducción artística:


En la imagen anterior, los planetas interiores sí parecen estar a escala, no como los exteriores, pues no cabrían en la imagen si es que quisiéramos ver Plutón. Por ejemplo, Saturno, el señor planeta de los anillos, tiene unas 
763 veces el tamaño de la Tierra (a pesar de eso, flotaría en agua), pero lo curioso del caso es cómo se ve nuestro planeta desde Saturno. Hay una imagen tomada por la sonda Cassini en la que se "nos" ve al fondo:


El planeta más grande del sistema Solar, Júpiter, tiene un volumen 1321 veces mayor. De hecho, toda la Tierra cabría en la "gran mancha roja" de Júpiter, que no es más que una tormenta que se mantiene desde al menos... 
¡400 años! (pues Galileo ya la observó con su telescopio).


Continuando con las comparaciones, veamos el Sol: su volumen es aproximadamente 1.300.000 veces el de la Tierra (si sabes que su radio es 109 veces mayor, no creo que esperes que la relación de volúmenes sea tan grande, pero es que ésta es la de los radios elevada al cubo).

Para que puedas verlo fácilmente, agarra un balón
 de baloncesto (Ø~230 mm). 
Ahora, agarra un alfiler, y observa el tamaño de su cabeza (Ø~2 mm) comparado con el balón.
 Bien, el balón sería el Sol. 
Adivina qué sería la cabeza del alfiler.


En esta imagen, los tamaños sí están a escala:



Pero el Sol sí que es grande, ¿eh?.
Bueno, puessss... no

Sin ir más lejos, el Sol es una estrella enana amarilla. 

Sólo por el nombre, es evidente que va a haber estrellas mayores.

Hay un fantástico vídeo en Youtube que compara los tamaños de algunas de estas estrellas (y además, comienza comparando los planetas del sistema Solar:



Impresionante, ¿a que sí?

Sin embargo, este vídeo está mal. 
La longitud de los diámetros de las estrellas que muestra no se corresponde con los datos que he encontrado.
 Las de los planetas están bien puestas, pero a partir de Sirio,
 el tamaño de las estrellas es diferente. 
Aquí tienes los tamaños de cada uno...
Mercurio~ 4.880 Km ~ 0'38 R⊕.
Marte~ 6.794 Km ~ 0'53 R⊕.
Venus~ 12.104 Km ~ 0'94 R⊕.
Tierra~12.756 Km: R⊕.
Neptuno~49.532 Km ~ 3'88 R⊕.
Saturno~108.728 Km (más bien 120.536 Km, pero no es un error muy grande) ~ 8'52 R⊕.
Júpiter~142.984 Km ~ 11'21 R⊕.
Sol~ 1.392.500 Km ~ 109 R⊕: R☉.
Sirio~ 2.506.500 (1'711 R☉) ~ 196 R⊕.
Pollux~  6.962.500 Km (8 R☉) 11.140.000 Km ~ 873 R⊕.
Arturo~ 4.177.500 Km (25'7 R☉) 35.787.250 Km ~ 2.806 R⊕.
Rígel~ 86.335.000 Km (78 R☉) 108.615.000 Km ~ 8.515 R⊕.
Betelgeuse~ 90.512.500 Km (936 R☉) 1.303.380.000 Km ~ 102.177 R⊕.
Antares~ 1.108.430.000 Km ~ (780 R☉) ~ 86.894 R⊕.
Mu Cephei~ 3.481.250.000 Km (1650 R☉) 2.297.625.000 Km ~ 180.121 R⊕.
VV Cephei~ 3.676.200.000 Km (de 1600 a 1900 R☉) 2.228.000.000- 2.645.750.000 Km ~ 174.663- 207.412 R⊕.

A modo ilustrativo, aquí hay una representación de VV Cephei en comparación con el sistema Solar (las órbitas grandes son las de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno):


Sol
Sirio
Pollux
Arturo
Rígel y Aldebaran
Betelgeuse y Eta Carinae (con la nebulosa del homúnculo)
Antares
V838 Monocerotis y V382 Carinae
V509 Casiopea
Mu Cephei y KY Cigni
V354 Cephei
Estrella binaria VV Cephei


Y para terminar... (tachán) la mayor estrella conocida (ignoraré las controversias acerca de su tamaño):
VY Canis Majoris: 2.506.500.000- 2.924.250.000 Km (de 1800 a 2100 R☉)
 ~ 196.496- 229.245 R⊕.

He aquí una representación de dicha estrella en relación al Sol, 
donde el Sol es un píxel de la imagen
 (tendrás que ampliarla mucho para poder apreciar el Sol):


Considerando las mayores estimaciones para su tamaño, si VY Canis Majoris fuese una pelota de baloncesto (Ø~230 mm), el Sol sería una bolita de Ø~0'1 mm (¿una mota de polvo? no sabría poner un ejemplo...).

En comparación con el sistema Solar, sería más o menos así


De derecha a izquierda:
VY Canis Majoris, Betelgeuse, Rho Cassiopeia, V4647 Sagittarii (Estrella de la pistola) y el Sol.
 Las órbitas mostradas corresponden a Júpiter (el "4")
 y a Neptuno (el tridente)

Lista de estrellas más grandes


Nombre de la estrella Diámetro
(Sol = 1)
VY Canis Majoris 1800 - 2100
WOH G64 1734 - 2000
VV Cephei 1600 - 1900
Mu Cephei (la «Estrella Granate» de Herschel) 1450 - 1650
V354 Cephei 1520
RW Cephei 1410 - 1500
KW Sagittarii 1460
KY Cygni 1420
BC Cygni 1230

PZ Cassiopeiae 1190
RT Carinae 1090
CK Carinae 1060
HV 11423 1000
Betelgeuse (Alfa Orionis) 880 - 950
S Cassiopeiae 930 [2]
W Aquilae 870
V838 Monocerotis 800
BO Carinae 790 [3]
TV Geminorum 623 - 770
V382 Carinae 747
Antares (Alfa Scorpii) 700 [4]
RW Cygni 680
BU Geminorum 670
V509 Cassiopeiae 400 - 650
TZ Cassiopeiae 645 [5]
W Persei 620
BU Persei 620
V419 Cephei 590 [6]
S Pegasi 580 [7]
NO Aurigae 560 [8]
T Cephei 540 [9]
YZ Persei 540
R Leporis 480 - 535 [10]
119 Tauri 510 - 525 [11]
W Hydrae 520 [12]
R Cassiopeiae 500 [13]
S Orionis 400 - 500 [14]
Rho Cassiopeiae 450
Mira A (Ómicron Ceti) 332 - 402
Ras Algethi (Alfa Herculis) 400
S Doradus 380
R Doradus 370
R Leonis 320 - 350
HR Carinae 350 [15]
Estrella Pistola 340
Ji Cygni 300 - 316 [16]
V424 Lacertae 260
Y Canum Venaticorum (La Superba de Secchi) 215
Wezen (Delta Canis Majoris) 200
RS Puppis 198 [17]
l Carinae 184 [18]
Eta Carinae 80 - 180 [19]
Épsilon Aurigae A 175
Zeta Aurigae 160 [20]
LBV 1806-20 150
Enif (Épsilon Pegasi) 150
Épsilon Aurigae B 100 - 135
Deneb (Alfa Cygni) 108 - 114
Gacrux (Gamma Crucis) 113
Alamak (Gamma Andromedae) 80
Arneb (Alfa Leporis) 75
Rígel (Beta Orionis) 70
Épsilon Carinae 70
R Coronae Borealis 65
Canopus (Alfa Carinae) 65
Mintaka (Delta Orionis) 60
Alnitak (Zeta Orionis) 60
Mirfak (Alfa Persei) 60
Mekbuda (Zeta Geminorum) 60
Eta Aquilae 60
Etamin (Gamma Draconis) 50
Beta Cygni A1 50
Aldebarán (Alfa Tauri) 43 [21]
Kochab (Beta Ursae Minoris) 41