
¿Se puede construir un modelo clásico del electrón que permita entender intuitivamente su naturaleza ondulatoria? ¿Puede un modelo clásico ayudar a entender el espín del electrón, su naturaleza semientera y relativista? Martín Rivas de la Universidad del País Vasco cree que tiene la respuesta. Nos la presenta en español en su artículo “A vueltas con el espín,” Revista Española de Física, Julio-Septiembre 2006 . Su presentación powerpoint (en inglés) “The Spinning Particle. An Orbiting Charge model of Particles with Spin,” con diseño gráfico de J. Barandiaran, presenta con un buen número de animaciones los fundamentos de su teoría y cómo ésta permite explicar muchas de las propiedades cuánticas del electrón, incluyendo la magnetoresistencia gigante. Su teoría la ha logrado “colar” en una monografía “Kinematical theory of spinning particles. Classical and quantum Mechanical Formalism of Elementary Particles,” Fundamental Theories of Physics Series, Vol. 116, editado por Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 2001 , y en varios artículos en revistas internacionales (32 en JCR desde 1981), incluyendo Journal of Mathematical Physics, Journal of Physics A-Mathematical and General (revista del inglés I.O.P. que cambió de nombre en 2006), Physics Letters A y varios en American Journal of Physics. Un Curriculum Vitae avalado con un índice-h de 6, aunque sin autocitas se reduce a 3.
La idea es sencilla, como el espín de una partícula es una magnitud cuántica relativista que tiene unidades “clásicas” de momento cinético o angular, desde el punto de vista clásico “algo” tiene que estar rotando alrededor de algo. Según Rivas, el centro de “masas” de la carga del electrón es diferente al centro de masas del electrón, de tal forma que da vueltas a su alrededor a la velocidad de la luz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario