jueves, 19 de marzo de 2009

¿Qué es un sinapsiador ?


-Bien, en esencia se trata de un dispositivo para incrementar la capacidad de aprender de un ser humano.

 ¿Y funciona?

-Ojalá lo supiéramos. Los detalles básicos son éstos: el sistema nervioso del hombre y de los animales está formado por neuroproteínas, que no son más que moléculas enormes en equilibrio eléctrico muy precario. El menor estímulo excita a una molécula, que a su vez excita a la siguiente, que a su vez repite el proceso hasta que se llega al cerebro. El mismo cerebro es un agrupamiento inmenso de moléculas similares conectadas entre sí en todas las formas posibles. Puesto que hay aproximadamente diez elevado a la vigésima potencia, es decir, un uno seguido de veinte ceros, de tales neuroproteínas en el cerebro, el número de posibles combinaciones es del orden de diez factorial elevado a la vigésima potencia, un número tan impresionante que si todos los electrones y protones del universo fueran universos ellos mismos, y todos los electrones y protones de esos universos volvieran a ser universos, en ese caso todos los electrones y protones de todos los universos así creados seguirían siendo nada comparados con el número del que le hablo…

“… en cualquier caso, lo que denominamos impulsos nerviosos es simplemente el desequilibrio electrónico progresivo que se desplaza por los nervios hasta el cerebro y luego desde el cerebro hasta los nervios…”

“…Mientras ese impulso recorre una célula nerviosa, lo hace a velocidad rápida, ya que las neuroproteínas están prácticamente en contacto. Sin embargo, las células nerviosas poseen una extensión limitada, y entre una y la siguiente existe una pequeña separación de tejido no nervioso..”

“…La separación disminuye la fuerza del impulso y aminora la velocidad e su transmisión en una cantidad igual al cuadrado de su anchura… Imagine ahora que pudiera descubrirse algún medio para reducir la constante dieléctrica de esta separación entre células.”

Así que el sinapsiador lo que hace es variar la constante dieléctrica entre neuroproteínas, lo cual aumenta la velocidad a la que se transmiten los impulsos eléctricos. Esto tiene cierto fundamente, ya que la velocidad a la que se propaga una onda electromagnética es:


Variando entonces la constante dieléctrica se puede variar la velocidad a la que se propagan las ondas.

¿Se puede variar la constante dieléctrica?

Según el modelo del dieléctrico formado por dipolos, la constante dieléctrica depende del número de dipolos libres que se pueden orientar en la dirección del campo eléctrico aplicado, N, del momento dipolar de esos dipolos, p, y de la temperatura T.


Como lo que nos interesa es que k sea más pequeña para que así aumente la velocidad de transmisión, tenemos 3 caminos posibles:

Aumentar la temperatura: Los procesos biológicos que tienen lugar dentro del cuerpo humano dependen fuertemente de la temperatura, por lo que un aumento o una disminución de la misma puede llegar a ser mortal.

Disminuir el momento dipolar: El momento dipolar depende de la estructura de las moléculas que formen el dieléctrico, por lo que habría que variar las moléculas que forman parte del sistema nervioso. Lo cual seria muy complejo en un ejemplar adulto, ya que las antiguas moléculas seguirían produciéndose y habría que eliminarlas regularmente.

Disminuir el número de dipolos libres por unida de volumen: Es la opción más factible de todas, ya que se podría dopar el dieléctrico con alguna otra sustancia que siendo inocua para el cuerpo humano, redujese el número de dipolos libres por unidad de volumen.

Aunque no seria fácil de llevar a cabo, la tercera propuesta si parece realizable, así que en un principio el sinapsiador parece factible, aunque ya no seria una máquina tan futurista como antes, simplemente seria un aparato para introducir un una sustancia en los puntos adecuados del cuerpo. 

Sin embargo, aquí no se ha tenido en cuenta que el dieléctrico está colocado entre células nerviosas. Un sistema así funcionaria como un pequeño condensador, y si reducimos la constante dieléctrica, reduciremos a su vez la capacidad de dicho condensador, creando una serie de problemas relacionados.

Pero olvidémonos del resto de inconvenientes que caen dentro de la biología y de los cuales yo no puedo hablar, y supongamos que es posible que una máquina así funcione y que produzca el efecto descrito de acelerar la velocidad a la que se transmiten los impulsos nerviosos permitiendo que una persona “piense más rápido”.

El afortunado conejillo de indias que prueba la máquina en el relato es Joseph Schwartz. 
El primer efecto secundario del uso de la máquina es que Joseph Schwartz es capaz de aprender un nuevo idioma en poquísimo tiempo, y no sólo eso, sino que es capaz de aprender cualquier tarea que se le enseñe a la primera, y puede ejecutarla de forma perfecta nada más aprenderla.

Hasta aquí se cumpliría a la perfección lo que se le exigía al sinapsiador, pero lo más interesante viene a continuación.

El segundo efecto secundario es que Joseph Schwartz adquiere la capacidad de detectar las ondas electromagnéticas de los cerebros que le rodean, e incluso es capaz de emitir ondas él mismo para controlarlos.

Actualmente, hay un proyecto basado en la EEG que está creando un casco parecido al sugerido por la película Brainstorm. 

El proyecto se llama Emotiv ( http://www.emotiv.com/index.html ). Aunque dista mucho de ser capaz de leer la mente, tan sólo es capaz de identificar ciertos pensamientos asociados con el movimiento.


¿Podría entonces Joseph Schwartz utilizar la EEG para leer las mentes? La respuesta es no. 
La razón principal es la poquísima intensidad de dichas corrientes (el voltaje de los electrodos no superaba los 100mV). Otra razón es que dado que el aire no es conductor, Schwartz necesitaría tocar la cabeza de la otra persona y haber desarrollado un órgano específico para detectar corrientes eléctricas.

Lo sentimos mucho por Joseph Schwartz, pero la principal conclusión a la que hemos llegado es que las corrientes eléctricas cerebrales son tan débiles que cualquier campo eléctrico o magnético que generen se ve siempre superado por el ruido presente.

No hay comentarios: