jueves, 23 de junio de 2011

Explota una estrella en la galaxia cercana M 51


Posiblemente, una de las galaxias más famosas del Hemisferio Norte sea la Galaxia del Remolino, M 51 (NGC 5194). 
Localizada sobre la constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici),  se trata de una galaxia espiral en interacción con otra galaxia enana 
(NGC 5195) que se encuentra a unos 31 millones de años luz de la Tierra. 
El ritmo de formación de estrellas en esta galaxia es relativamente alto, y por eso no es de sorprender que hace unos pocos días se detectara una estrella nueva brillante en uno de sus brazos espirales. 
En efecto, esa estrella nueva corresponde a la explosión de una estrella masiva (más de 8 veces la masa del Sol) como supernova. 
Esto ocurre al final de la vida de las estrellas masivas que, a diferencia de nuestro Sol, consumen muy rápidamente todo su material combustible, explotando en una titánica explosión pocos millones de años después de su nacimiento.

El primer indicio de la nueva supernova de M 51  lo tuvo el astrónomo aficionado francés Amédée Riou, quien en la madrugada del 31 de mayo al 1 de junio percibió una estrella de magnitud 14 que no estaba antes en la galaxia. 
De forma independiente, al día siguiente y desde Alemania, el astrónomo aficionado Thomas Griga también la observó el 1 de junio. 
Más astrónomos aficionados la detectaron el 2 de junio, cuando ya incluso los astrofísicos empezaron a observarla, tanto como parte del Palomar Transient Factory como los cazadores de supernovas de GalaxyZoo. Ese mismo día se tomó un espectro con el telescopio Keck I (Hawaii, EE.UU.), de 10 metros de tamaño, confirmando la explosión de una estrella masiva como supernova (supernova de tipo II). 
Es la segunda supernova en M 51 en sólo 6 años, y la tercera desde 1994. 
Siguiendo la clasificación estándar, se ha designado a la supernova como SN 2011dh
Se localiza en uno de los brazos espirales externos de la galaxia, en concreto a 2.3 minutos de arco al este y 1.5 minutos de arco al sur del centro de M51. 
Actualmente presenta una magnitud de 14 (que es el brillo aproximado del planeta enano Plutón), por lo que es fácil de detectar con CCDs y telescopios medianos. 
Así, algunos astrofísicos profesionales están solicitando la ayuda de astrónomos aficionados para estudiar la curva de luz de la supernova (esto es, cómo varía su brillo con el paso de los días) y encontrar el momento en el que explotó.

M 51 es una de las galaxias más fotografiadas por astrónomos aficionados. La imagen que mostramos aquí la consiguió el astrónomo aficionado cordobés Manolo Barco (Agrupación Astronómica de Córdoba), quien llevaba varias noches realizando tomas de M 51 para conseguir una buena imagen en color de la galaxia. 
Efectivamente, en la imagen izquierda vemos que la noche del 29 de mayo no aparece la supernova, mientras que en la imagen de la derecha, conseguida el 31 de mayo de 2011 a las 22:47 TU (Tiempo Universal, Universal Time, UT, en inglés), sí aparece (señalada con una flecha). 
Así, esta imagen es una de las primeras (si no la primera) en todo el mundo en la que se tiene constancia de la supernova. 

Imagen: Dos tomas de la galaxia del Remolino, M 51, el 29 de mayo de 2011, a las 00:25 TU (izquierda), sin la supernova, y el 31 de mayo de 2011 a las 22:47 TU (derecha), mostrando claramente la supernova 2011dh (señalada con una flecha). 
Las observaciones se realizaron con un telescopio de 10 pulgadas LX 200 desde Pozoblanco, Córdoba.

Crédito de la imagen: Manolo Barco
(Agrupación Astronómica de Córdoba).

vía: Caos y Ciencias

No hay comentarios: