jueves, 6 de diciembre de 2012

Contra el argumento creacionista de la reducción del tamaño del Sol

Una de las cantinelas más repetidas por parte de algunos creacionistas 
es la que tiene que ver con la edad de la Tierra.
 Para estos seres dotados de un especial entendimiento de los pasajes
 de la Biblia, nuestro planeta fue creado por Dios hace apenas
 unos pocos miles de años. 
Para justificar su afirmación recurren a argumentos que van en contra 
de las evidencias científicas conocidas acerca de los registros fósiles, 
los procesos radiactivos y alguna que otra.
 Una de las más estrambóticas, siempre a mi juicio, está relacionada
 con la disminución progresiva del tamaño del Sol, el astro que nos da la vida, gracias a Dios.


Veamos, probemos a echarle un vistazo a este artículo publicado en el año 1980 en la web del Institute for Creation Research. 
Allí se afirma que el diámetro de nuestra estrella se está contrayendo a razón 
de 1,5 metros cada hora y, por lo tanto, de haberse mantenido constante este ritmo, hace algo menos de 23 millones de años, el Sol presentaba un radio aproximado igual al de la órbita de la Tierra, es decir, 
150 millones de kilómetros.
 La consecuencia lógica es que nuestro planeta no podía existir y su edad, 
en consecuencia, no puede ser mayor de esos 23 millones de años. 
En realidad, debería ser bastante inferior, pues las altas temperaturas por tener tan cerca al Sol no serían aptas para la vida durante gran parte de ese tiempo.
Puede que a muchos de ustedes, gente razonable que no cree en ideas alocadas, les parezca una pérdida de tiempo discutir acerca de las exóticas ideas de estos personajes ociosos que no dominan ni el conocimiento 
más mínimo de la física elemental.
 Claro que siempre nos podrán decir que la física también está equivocada 
(en cuyo caso yo llevo 46 años equivocado)
 y echarán por tierra cuantos argumentos se les proporcionen de forma altruista, como yo mismo me dispongo a hacer inmediatamente.
 Pero es lo que hay y ya que no tengo nada más importante que hacer en estos momentos, pues qué demonios (huy, perdón), pasemos un rato aprendiendo algo, que tampoco viene mal si algún estudiante de bachillerato 
le da por leer esta entrada. 
Así que manos a la obra y prestad atención. 
Será breve porque el nivel de tontería es tan grande que se desmonta
 en un par de párrafos.


Bien, veamos. Admitamos por un momento que los creacionistas tienen razón
 y el Sol está reduciendo su tamaño a razón de 1,5 metros por hora. 
Si la física newtoniana no está equivocada, entonces dicha contracción deberá
 ir acompañada de una disminución equivalente en su energía potencial gravitatoria, una cantidad que es directamente proporcional al cuadrado de la masa del Sol e inversamente proporcional a su radio. 
Si se supone que la masa de la estrella permanece prácticamente sin modificar durante el proceso, resulta que la energía potencial antes aludida debe ser liberada en forma de radiación luminosa (siempre que se cumpla la ley de conservación de la energía, claro, cosa harto discutible para los creacionistas). Un cálculo elemental arroja que la luminosidad del Sol debería incrementarse desde los actuales 383 cuatrillones de watts hasta los 69.200 cuatrillones 
de watts, es decir, un factor 180.
Si el cálculo anterior resultase correcto, que lo es, 
y tuviésemos en cuenta que el 30% de la radiación solar que llega a la Tierra
 es devuelta al espacio por ésta debido al efecto albedo, solamente habría que aplicar la ley de Stefan-Boltzmann que tantas veces hemos visto por estos lares, para llegar a la conclusión evidente y trivial de que la temperatura 
que alcanzaría nuestro planeta sería de 659 ºC, casi 60 grados por encima 
del punto de fusión del plomo. 
En estas condiciones, ni Dios sería capaz de mantener al ser humano con vida.  ¡que frase tan simpática me ha salido!
Pero no terminan aquí los argumentos en contra de la contracción solar.
 Si, análogamente, dedicásemos 30 segundos a determinar el incremento 
de la temperatura en la superficie del Sol que debería producirse con el fin de dar cuenta de la nueva luminosidad, el cálculo arrojaría un resultado ciertamente sorprendente: unos 21.000 grados (poco importa que sean centígrados o kelvin, se lo puedo asegurar), en contraste con los 5.800 kelvin que observamos actualmente (a no ser que los instrumentos también nos estén engañando).
 Con semejante temperatura superficial podemos emplear la célebre ley de Wien (comprobada en cientos de ocasiones) para estimar la longitud de onda a la que el Sol emitiría preferentemente las radiaciones electromagnéticas al espacio. Pues bien, dicha longitud de onda caería en los 137 nanómetros, 
esto es, en la región ultravioleta del espectro y no en los 500 nanómetros 
del rango visible que indican, una vez más, nuestros mejores instrumentos. ¿Habrá querido Dios, en su infinita bondad y misericordia,
 que el melanoma nos lleve a todos al cielo?
 ¿O, en su infinita sabiduría, habrá dispuesto una capa de ozono bien gorda?

Fuente consultada:
The solar contract? M. Bayliss, P. Dodd, F. Kettle, T. Sukaitis and A. Webb. 
Journal of Physics Special Topics, Vol. 10, No. 1, 2011.
fisicacf.