domingo, 1 de junio de 2014

Fenómenos solares resumidos para principiantes...


Foto: Fenómenos solares resumidos para principiantes:

1.    Manchas solares y regiones activas: En la superficie solar se pueden formar manchas solares. Las manchas solares son causados por los campos magnéticos salientes de la superficie solar, que enfrían esa zona y hacen disminuir la densidad. Ello provoca que aparezcan las manchas oscuras. Cuando esto sucede, dependiendo de la cantidad de campos magnéticos y sus “cruzamientos entre ellos”, las manchas solares tendrán mayor o menor estabilidad.
Una región activa, es una agrupación de manchas solares que comparten campos magnéticos. Pueden llegar incluso a tener más de 50 manchas solares unidas por los mismos campos magnéticos.
Estas regiones activas se desplazan por la superficie solar. Cuando estas están dentro de la zona geoefectiva (zona frontal entre el Sol y la Tierra) se les asigna una numeración.

2.   Fulguración: Cuando estos campos magnéticos que forman las manchas solares se inestabilizan, pueden producir una fulguración (o dicho de una forma no científica, llamarada). Cuando esto sucede se produce una gran liberación de radiación de tipo X de la cual se dispersa en todas direcciones. Dependiendo de la intensidad y cantidad de flujo de rayos X que ha liberado la fulguración, se le asigna una escala: C, M y X. En cada letra tiene una subnumeración con un decimal, como por ejemplo X3.3
Esta radiación que viaja en todas direcciones llega a alcanzar las partes altas de la ionosfera, pero a la superficie casi nunca suele llegar (solamente existen registros de muy pocos casos, y a ello se le denomina GLE). Cuando la radiación X llega a la ionosfera, esta se perturba provocando que las señales de radio de baja frecuencia que viajan por esta capa alta de la atmósfera, se bloqueen y se atenúan. Ha habido casos de fulguraciones intensas que han dejado sin comunicación de baja frecuencia durante horas.
Hay fulguraciones repentinas (que son rápidas y emiten durante pocos minutos radiación X) y también hay fulguraciones de larga duración (suelen durar incluso más de una hora y liberan bastante radiación continua). Cuando son fulguraciones de larga duración existe riesgo de que se produzca un evento de radiación o lo llamado TORMENTA DE RADIACIÓN. Ello supone una llegada intensa de protones y electrones producidos durante la fulguración que únicamente como efecto pueden dañar a los satélites.
A todo ello lo más importante es conocer si posteriormente de la fulguración, se ha producido una CME (eyección de masa coronal) o no.
La radiación emitida por la fulguración solo tarda 8,4 minutos en llegar a nuestro planeta.

3.    CME: Una eyección de masa coronal es una eyección de partículas a gran escala de la superficie solar. Suele suceder cuando se produce una fulguración, una eyección de un filamento magnético o una eyección de una protuberancia solar. Estas eyecciones son como una nube que se va expandiendo a la vez que se aleja del Sol.
Estas eyecciones no tienen una categoría como las fulguraciones (tienen una categoría de velocidad pero no es tan conocida). Por ejemplo, decir que una CME tiene una intensidad de X3.3 es un gran error, ya que una fulguración de tipo X3.3 puede producir una CME posterior o no.
Esta nube está formada por gran cantidad de partículas cargadas de plasma (electrones y protones principalmente). Suelen salir eyectadas a velocidades variables, que suele ir desde 300 km/s hasta 2500 km/s. Estas eyecciones pueden ir dirigidas hacia cualquier dirección, incluso hacia la Tierra. Cuando una CME va dirigida hacia la Tierra se le denomina Geoefectiva. No obstante a medida que avanza la CME se puede conocer con mayor exactitud su ruta. Una CME geoefectiva puede ser parcial o total. Cuando la CME es parcial, solo una pequeña parte rozará el campo magnético de la Tierra, mientras que si es total, estaremos hablando de que será dirigida totalmente hacia la Tierra. Dependiendo de su velocidad tardará entre 16 horas (en casos de CME’s muy extremadamente rápidas) hasta 4-5 días en CME’s lentas.
Cuando una CME roza con el escudo magnético de la Tierra, llamado magnetosfera, este lo perturba provocando que el campo magnético de la Tierra se alteré. Cuando esto sucede se le llama tormenta geomagnética y tiene diferentes grados e intensidades.
En casos simples, las tormentas geomagnéticas solo provocan un aumento del nivel de auroras tanto boreales como australes, pero en casos extremos puede producir otros fenómenos como inducciones electromagnéticas, fallos en satélites, alteraciones en las comunicaciones y otros de los cuales los encontrarán en nuestra web de GAME.

OTRAS INFORMACIONES:

- Una fulguración o una CME no quema ni nos puede matar, por lo tanto no hay que alarmar de forma innecesaria.

- Hablar de eventos de tipo M8, X3 o incluso X6 son eventos considerables pero no extremos, por lo cual no vamos a tener una situación de riesgo.

- Decir que a causa de esto hoy hace más calor, es algo totalmente erróneo e incorrecto. No existe relación.

- Decir que el Sol está más activo que nunca es totalmente falso, en el año 2003 tuvimos una temporada de mucha actividad. Lo que sucede que hoy en día disponemos mayores medios de comunicación para poder informar, cosa que anteriormente no sucedía.

- Durante la historia hemos tenido eventos muy superiores a los actuales, en el año 1859, en el evento Carrington, se estima que se produjo una fulguración de nivel X47

Mas información sobre estos fenómenos y otros en nuestra web: www.meteorologiaespacial.es

1. Manchas solares y regiones activas: 

En la superficie solar se pueden formar manchas solares.
 Las manchas solares son causados por los campos magnéticos salientes de la superficie solar, que enfrían esa zona y hacen disminuir la densidad.
 Ello provoca que aparezcan las manchas oscuras. Cuando esto sucede, dependiendo de la cantidad de campos magnéticos y sus “cruzamientos entre ellos”, las manchas solares tendrán mayor o menor estabilidad.
Una región activa, es una agrupación de manchas solares que comparten campos magnéticos. Pueden llegar incluso a tener más de 50 manchas solares unidas por los mismos campos magnéticos.
Estas regiones activas se desplazan por la superficie solar.
 Cuando estas están dentro de la zona geoefectiva (zona frontal entre el Sol y la Tierra) se les asigna una numeración.

2. Fulguración: 

Cuando estos campos magnéticos que forman las manchas solares se inestabilizan, pueden producir una fulguración (o dicho de una forma no científica, llamarada). Cuando esto sucede se produce una gran liberación de radiación de tipo X de la cual se dispersa en todas direcciones.
 Dependiendo de la intensidad y cantidad de flujo de rayos X que ha liberado la fulguración, se le asigna una escala: C, M y X. En cada letra tiene una subnumeración con un decimal, como por ejemplo X3.3
Esta radiación que viaja en todas direcciones llega a alcanzar las partes altas de la ionosfera, pero a la superficie casi nunca suele llegar (solamente existen registros de muy pocos casos, y a ello se le denomina GLE).
 Cuando la radiación X llega a la ionosfera, esta se perturba provocando que las señales de radio de baja frecuencia que viajan por esta capa alta de la atmósfera, se bloqueen y se atenúan. 
Ha habido casos de fulguraciones intensas que han dejado sin comunicación de baja frecuencia durante horas.
Hay fulguraciones repentinas (que son rápidas y emiten durante pocos minutos radiación X) y también hay fulguraciones de larga duración
 (suelen durar incluso más de una hora y liberan bastante radiación continua).
 Cuando son fulguraciones de larga duración existe riesgo de que se produzca un evento de radiación o lo llamado TORMENTA DE RADIACIÓN. 
Ello supone una llegada intensa de protones y electrones producidos durante la fulguración que únicamente como efecto pueden dañar a los satélites.
A todo ello lo más importante es conocer si posteriormente de la fulguración, se ha producido una CME (eyección de masa coronal) o no.
La radiación emitida por la fulguración solo tarda 8,4 minutos en llegar a nuestro planeta.

3. CME:

 Una eyección de masa coronal es una eyección de partículas a gran escala de la superficie solar. Suele suceder cuando se produce una fulguración, una eyección de un filamento magnético o una eyección de una protuberancia solar. Estas eyecciones son como una nube que se va expandiendo a la vez que se aleja del Sol.
Estas eyecciones no tienen una categoría como las fulguraciones (tienen una categoría de velocidad pero no es tan conocida). 
Por ejemplo, decir que una CME tiene una intensidad de X3.3 es un gran error, ya que una fulguración de tipo X3.3 puede producir una CME posterior o no.
Esta nube está formada por gran cantidad de partículas cargadas de plasma (electrones y protones principalmente). Suelen salir eyectadas a velocidades variables, que suele ir desde 300 km/s hasta 2500 km/s.
 Estas eyecciones pueden ir dirigidas hacia cualquier dirección, incluso hacia la Tierra. Cuando una CME va dirigida hacia la Tierra se le denomina Geoefectiva. No obstante a medida que avanza la CME se puede conocer con mayor exactitud su ruta. Una CME geoefectiva puede ser parcial o total. Cuando la CME es parcial, solo una pequeña parte rozará el campo magnético de la Tierra, mientras que si es total, estaremos hablando de que será dirigida totalmente hacia la Tierra.
 Dependiendo de su velocidad tardará entre 16 horas (en casos de CME’s muy extremadamente rápidas) hasta 4-5 días en CME’s lentas.
Cuando una CME roza con el escudo magnético de la Tierra, llamado magnetosfera, este lo perturba provocando que el campo magnético de la Tierra se alteré. Cuando esto sucede se le llama tormenta geomagnética y tiene diferentes grados e intensidades.
En casos simples, las tormentas geomagnéticas solo provocan un aumento del nivel de auroras tanto boreales como australes, pero en casos extremos puede producir otros fenómenos como inducciones electromagnéticas, fallos en satélites, alteraciones en las comunicaciones y otros de los cuales los encontrarán en nuestra web de GAME.

OTRAS INFORMACIONES:

- Una fulguración o una CME no quema ni nos puede matar, por lo tanto no hay que alarmar de forma innecesaria.

- Hablar de eventos de tipo M8, X3 o incluso X6 son eventos considerables pero no extremos, por lo cual no vamos a tener una situación de riesgo.

- Decir que a causa de esto hoy hace más calor, es algo totalmente erróneo e incorrecto. No existe relación.

- Decir que el Sol está más activo que nunca es totalmente falso, en el año 2003 tuvimos una temporada de mucha actividad. Lo que sucede que hoy en día disponemos mayores medios de comunicación para poder informar, cosa que anteriormente no sucedía.

- Durante la historia hemos tenido eventos muy superiores a los actuales, en el año 1859, en el evento Carrington, se estima que se produjo una fulguración de nivel X47